SÓLO SANGRONS: noviembre 2012

martes, 27 de noviembre de 2012

Reseña: La Voz Dormida

Título: La Voz Dormida
País: España
Año: 2011
Director: Benito Zambrano
Reparto: Inma Cuesta (Hortensia), María León (Pepita), Marc Clotet (Paulino), Daniel Holguín (Felipe), Lola Casamayor (Reme), Ana Wagener (Mercedes)
Duración: 128 minutos

Sinopsis: “Pepita, una joven andaluza, llega a Madrid para trabajar como asistente doméstica y así ayudar a Hortensia, su hermana embarazada y presa en Las Ventas —donde dará a luz— por sus actos antifranquistas. A partir de esta historia ubicada en la posguerra española, Benito Zambrano rinde homenaje a aquellas mujeres que sufrieron no sólo por defender sus ideales frente al totalitarismo, sino también porque siendo madres, hijas y esposas, fueron condenadas a que su exilio interior impidiera algo tan humano como llorar y enterrar a sus muertos y muertas”.

Una reflexión inicial: En la guerra no hay vencedores, solo perdedores - Bart Simpson.

Ahora que si creen que citar a Bart Simpson le resta seriedad al asunto: “En una guerra no hay vencedores, pues la guerra ya es por sí un acto de derrota y el último recurso cuando no se encuentra ninguna solución." Rafael Hernampérez

Les comparto lo anterior porque antes de hacer la reseña me di tiempo de leer la opinión de personas españolas (ya que esta cinta es española y aborda un tema de la historia de España) y me encontré con que la mayoría de español@s (o en su caso, la mayoría de los que cuentan con acceso a Internet y opinan) ya están hartos de que se hable de la guerra ya sea antes, durante o después. Ya que argumentan que siempre se pinta a los rojos como los pobrecillos, víctimas de los malosos derechistas siendo que también los rojillos asesinaron a inocentes e hicieron sus desmanes.

Les doy toda la razón pues en muy contadas ocasiones he visto que se hable imparcialmente de estos temas. Lo que sucede es que si alguien tratase de poner en el mismo nivel a los dos bandos, tendría que ser un extranjero y eso sería menos aceptado por los españoles.

En esta cinta se habla sobre la dictadura que recibió la bendición del mismísimo Papa desde el Vaticano a Francisco Franco…

Lo importante en sí, es que debemos de recordar que En la guerra no hay vencedores, solo perdedores.

Una excelente película bien balanceada
Así pues, en La Voz Dormida conoceremos la historia de dos hermanas: Pepita, una joven cordobesa de la zona rural y a Hortensia que está embarazada y en prisión por su ideología. Pepita (que por cierto, es un nombre horrible…al menos en México) conoce a Paulino, un valenciano de familia acomodada que lucha junto a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. En poco tiempo, Pepita y Paulino se enamoran... con todas las consecuencias que esta relación pudiera tener. Para complicar un poco más las cosas, a la hermana se le sentencia a la pena capital con una pequeña cláusula: Será asesinada cristianamente en cuanto ella dé a luz.

Por difícil que se suene, el director Benito Zambrano le da un balance perfecto a la historia; nunca pierde la seriedad pero también hay instantes para reír. Existen momentos devastadores como los que vive Hortensia al enterarse de que no podrá criar a su hijo y el terrible episodio en el que su hermana es sometida a una tortura muy cristiana.

Pepita es interpretada por la hermosa (realmente muy hermosa) María León. Sus expresiones, sus ojos y la candidez que le imprime a su papel es digno de mencionar. Se nos parte el corazón cuando la vemos sufrir al ser torturada y también gozamos cuando en la ingenuidad de su personaje que nos hace reír como locos. Esperemos que se internacionalice para poder verla más seguido pues como nos dice la experiencia no importa que hablen un Inglés de la chingada, todos los españoles pueden triunfar en otro idioma jejeje.

Inma Cuesta por su parte, carga con la mayor parte del drama y lo hace espléndidamente. De hecho la química que se formó con todo el reparto funciona muy bien. Es decir, sí nos la estamos creyendo. Sí luce verosímil pues tomemos en cuenta que no porque la historia se base en una novela inspirada en la realidad, signifique en automático que el traslado a la pantalla luzca natural. Aplausos para todo el equipo involucrado en La Voz Dormida.

Marc Clotet, Maria Leon, el director Benito Zambrano, Inma Cuesta y Daniel Holguin en
la premiere durante la edición 59 del Festival Internacional de San Sebastian
Yo salí muy emocionado después de ver la película. Dejemos que los españoles continúen aventándose mierda entre ellos mientras fuera de ese país, la cinta está siendo muy bien recibida y en México se le ha dado el honor de formar parte de la #54Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

Sangrons.blogspot.mx la recomienda pues además de la dictadura, también se habla del amor y que no todo lo que se dice ser bueno precisamente los sea.

Reseña: La Demora

Título: La Demora
País: Uruguay, México, Francia
Año: 2012
Director: Rodrigo Plá
Reparto: Roxana Blanco (María), Carlos Vallarino (Agustín), Óscar Pernas (Néstor)
Duración: 84 minutos

Sinopsis: “Montevideo. Conforme el anciano Agustín es cada día más senil, su dependencia hacia María, la madura hija divorciada y con dos hijos que se ocupa de él, es más pronunciada. Pronto la presión económica y social que genera la presencia del padre conduce a la desesperada hija al borde de una decisión difícil de tomar. La demora es el primer largometraje que el director mexicano hijo de migrantes Rodrigo Plá, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica de México, realiza por completo en su país natal”.

¡Tremenda historia la que trae Rodrigo Plá!

Y no es para menos. Con todo lo que está sucediendo en la sociedad, tocaba el turno de hablar sobre las inconveniencias de envejecer. Sí, inconveniencias. Por lo menos desde hace cincuenta años se ha venido pervertido totalmente el concepto de la vejez. Esto es más evidente en las economías emergentes (los países jodidos pues) ya que por los mismos factores de bienestar no alcanzados en sociedades como la latinoamericana, el problema con el que lidian las familias es: Y ahora ¿En dónde metemos al abuelo? Como si se tratase de una mesa que ya no alcanza en la sala y que debe ponerse en un cuarto de triques para que no estorbe. Caso contrario de otras sociedades (las denominadas ricas) en donde las oportunidades que otorgan economías más o menos estables como el crear un patrimonio son más altas, los ancianos deben enfrentarse a la soledad…

En un lado hay casas habitadas por ancianos solos, rodeados de cuartos vacíos y en otro, familias que se ven obligadas a tratar al abuelo como el cacharro inservible que sólo ocupa espacio.  Ahora sí que como decían por ahí: Acá no cabe la raza, allá; te aburres de a feo…

El tema de la vejez con dignidad abarca mucho, desde lo económico hasta lo moral y a pesar de que alguien decidiera abordar todos estos aspectos, dudaría que se pudiera dar solución alguna.

Para allá vamos todos...
De ahí que la cinta salga adelante pues el tratamiento de la historia hace parecer muy simple lo que en realidad es extremadamente complejo. Uno de esos aciertos con La Demora es precisamente el talento con el que se rodeó Rodrigo Plá, en particular de Roxana Blanco (María) cuyo trabajo fue más allá del mero ejercicio mental actoral, ella emplea además su físico. Nos deja ver claramente a una mujer cansada, una madre e hija a la vez a punto de desfallecer.

Es el mismo fastidio de la vida diaria la que impulsa a María a tomar la decisión que luego se convertirá en una angustia tremenda para esta mujer.

Y luego, Don Agustín, quien ahora se encuentra abandonado en la banca de un parque, lucha por comprender su situación. Parece que no se da cuenta que el tiempo indecible hizo de las suyas. Desgarradora es la escena en la que Agustín afirma que su hija va a regresar ahí mismo, en donde él se encuentra pues seguramente -se le habrá hecho tarde-

Rodrigo Plá, Laura Santullo, Christian Valdelievre y Sandino Saravia Vinay en Berlín
Si el espectador logra contener el llanto (pues Don Agustín se ha convertido ahora en nuestro reflejo exacto de 30, 40 o 50 años en el futuro) se encontrará con un desenlace por demás melancólico.

Entre la candidez y el idealismo, Don Agustín, cierra este ejercicio cinematográfico con una línea muy válida que da título a esta película.

Luego entonces, podemos sonreír un poco…

lunes, 26 de noviembre de 2012

Reseña: Cosmópolis (Cosmopolis)

Título: Cosmópolis
Título Original: Cosmopolis
País: Francia, Canadá, Portugal, Italia
Año: 2012
Director: David Cronenberg
Reparto: Robert Pattinson (Eric Packer), Juliette Binoche (Didi Fancher), Sarah Gadon (Elise Shifrin), Mathieu Amalric (André Petrescu), Samantha Morton (Vija Kinski), Paul Giamatti (Benno Levin)
Duración: 108 minutos

Sinopsis: “Nueva York está convulsionada; la era del capitalismo está vislumbrando su pronto final. Eric Packer, el “niño maravilla” de las altas finanzas se refugia en su limusina blanca. Mientras que una visita del presidente de los Estados Unidos paraliza Manhattan. Eric tiene una obsesión: cortarse el cabello con su peluquero justo en el otro extremo de la ciudad. Conforme transcurre el día el caos se apodera de todo, mientras él observa impotente como su imperio se colapsa. Además, está seguro de que alguien lo asesinará. ¿Cuándo?, ¿dónde? Ahora está a punto de vivir 24 horas que serán decisivas en su vida”.

Pues será el sereno pero no supe qué onda con Cosmópolis. Apenas unos meses atrás platicaba cortamente (debido a que los de Telmex Infinitum se traían un relajo con su servicio de Internet) que Un Método Peligroso me gustó mucho que la historia era redonda y que si esto y aquello… ahora con esta cinta del señor Cronenberg (basada en un texto literario) quedé preguntándome ¿Y como de qué carajos quiere hablar este señor?

El trailer (el avance pues) promociona a la cinta como “La primer película sobre nuestro nuevo milenio” pues así ya cambia la cosa. Estos tiempos están bien pinches locos así como esta película jaja probablemente si fuera un intelectual le hubiera entendido a más cosas.

Me quedo con mi parte favorita que de hecho es la única que tiene cierta coherencia con eso de “La primer película sobre nuestro nuevo milenio” en donde se habla del Internet y las computadoras. Desgraciadamente es una escena corta pero dicen algo muy interesante. Pero de ahí en fuera, la mayor parte de la cinta transcurre entre escenas de sexo, diálogos sexuales y pensamientos de sexo. Vemos a Eric Packer (Pattinson) tener sexo con una prostituta en una limosina, de nueva cuenta lo vemos tener sexo con otra prostituta y hasta un examen de próstata… con finalidad sexual jeje

Afortunadamente los minutos finales de la cinta son muy buenos, pues deciden salir de la limosina y la historia da un giro muy agradable en donde Robert Pattinson y Paul Giamatti tienen las mejores líneas de toda la obra y me aventuraría a decir que este último acto es lo que realmente vale la pena de todo Cosmópolis.

Sarah Gadon que está mami mami repite con Cronemberg luego de
haberla visto en Un Método Peligroso
Leyendo acá en Internet, muchos se deshacen en alabanzas para con la cinta, pero siendo sinceros, apreciándola como un todo la mera verdad, no es muy buena.

Tiene fragmentos muy buenos, ciertos diálogos inteligentes, mordaces y cínicos pero otros pasajes de la historia son muy irregulares y no aportan nada a la trama. Por eso, si hay que valorar a Cosmópolis (en su totalidad y no únicamente ciertas partes) con equidad, se debe decir que no es perfecta como lo anda diciendo todo el mundo. Sin embargo, el director David Cronenberg hace una invitación para ver su obra y que cada quien se forme una opinión propia.

Dejando de lado el argumento de la cinta, hay que hablar de los actores. Invariablemente debemos mencionar al joven Robert Pattinson que no convenció para nada en Bel Ami pero había que darle el beneficio de la duda una vez más… digamos que Pattinson es a la actuación lo que la banda de punk los Ramones es a la música: ¡Lo mismo de siempre! Y hasta eso, los Ramones tienen un montón de rolas buenísimas tocando los mismos 3 acordes básicos del rock una y otra vez.

Ver una actuación de Pattinson es haberlas visto todas. Donde sí me convenció fue cuando le meten el dedo en el ano ¿Será Pattinson actor de método? Jajaja porque eso le salió muy convincente. De ahí en fuera, el tipo siempre con las mismas expresiones de sus películas previas. Y volviendo al último acto de la cinta, las escenas que comparte con Paul Giamatti son su mejor interpretación de toda la vida (pero tampoco es para tanto)

David Cronenberg, Sarah Gadon, Paul Giamatti, Emily Hampshire y 
Robert Pattinson presentando Cosmópolis en Cannes...
No una cinta mala, únicamente que no es tan buena como dicen.
Aquí lo que entra más bien es (y muy irónicamente) otra jugada del capitalismo a la que supuestamente Cosmópolis trata de pegarle pues Pattinson necesitaba una cinta que medio lo proyectara como un actor completo y lo encontró en esta película. Al tiempo que David Cronenberg necesitaba de alguien como Pattinson para amarrar el proyecto. Hasta pareciera que Cronenberg hizo su estudio de mercadeo acá bien capitalista y en una especie de situación ganar-ganar como en la pirinola los dos ganaron.

¿Vale la pena ver Cosmópolis? Desafortunadamente hay que aventarse casi toda la película para apreciar el final intenso que les digo.

Si bien, lo mejor de la cinta son los diálogos, también hay muy buenas secuencias pero que desafortunadamente siempre tardan en llegar.

En la función que me tocó, el público respondió muy bien pero esperaba más de la cinta...
Pues no la recomendaría al menos que sean seguidores a muerte de Cronenberg o que sientan curiosidad por saber cómo le fue a la novela de Don DeLillo en su adaptación. De ahí en fuera créanme que el mundo no se va a acabar ni nada si no la ven y no estoy diciendo que sea mala, únicamente que no es tan buena como dicen que es. Ya saben cómo es la publicidad...

Es más bien regularsona pero disfrutable. Al menos no se la van a pasar mal pues tiene mucho humor y está llena de ironías y sarcarsmo. La recomendación es que la vayan a ver acompañados para tener la charla de café al final de la función.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Reseña: La Sirga

Título: La Sirga
País: Colombia, Francia, México
Año: 2012
Director: William Vega
Reparto: Joghis Arias (Alicia), Julio César Roble (Óscar), David Guacas (Mirichis), Floralba Achicanoy (Flora), Heraldo Romero (Freddy)
Duración: 89 minutos

Sinopsis: “El recuerdo de una guerra que la dejó sin nada y la exilió de su comunidad de origen, atormenta a Alicia, de poco más de quince años, quien intenta rehacer su vida en La Sirga, un hostal decadente a orillas de La Cocha, una gran laguna en lo alto de Los Andes. El dueño del lugar es el único familiar que conserva con vida: Óscar, un viejo huraño y solitario. Ahí, en una playa fangosa e inestable que alguna vez fue paradero turístico, Alicia buscará echar raíces hasta que sus miedos y la amenaza de la guerra aparezcan una vez más”.

Bien podría haberse llamado: La espera pues precisamente conoceremos a Alicia, una chica que  luego de haber sufrido la destrucción de su pueblo. Solicita la ayuda de un tío quien le da alojamiento. Ella parece acostumbrarse a su nueva vida pero es precisamente la incertidumbre y la espera lo único Alicia conocerá en La Sirga.

Un hostal en decadencia que espera por regresar a sus viejos tiempos
La cinta toma lugar en una laguna llamada La Concha en Nariño donde precisamente se aprovechará la belleza natural del lugar para contarnos la historia o mejor dicho, observar la historia. Porque si algo tiene La Sirga es precisamente tomas y encuadres que exaltan el preciosismo contemplativo del panorama. Es como cuando uno sale de vacaciones y se pasa las horas viendo el paisaje al tiempo que uno medita y reflexiona sobre infinidad de cosas. Luego entonces, La Sirga, con el montaje e intercalado de tomas que invitan a la contemplación transmite a su vez cierta melancolía que Alicia siente desde el momento al que llega a pedir refugio.

Esta reseña aquí en sangrons.blogspot.mx es muy corta debido a que no hay mucho que decir de la cinta pues el argumento es mínimo pero no por eso débil.

El talento de La Sirga en Cannes
La cinta juega con ambientes, nos hace también esperar la llegada de los turistas… ¿Llegarán para darle vida una vez más a La Sirga? No lo sabremos, es la zozobra de un ambiente hostil contaminado por los ecos de una guerra.

Reseña: Una Luz en la Oscuridad (w Ciemności)

Título: Una Luz en la Oscuridad
Título Original: w Ciemności
País: Polonia, Alemania, Canadá
Año: 2011
Director: Agnieszka Holland
Reparto: Robert Więckiewicz (Leopold Socha), Kinga Preis (Wanda Socha), Benno Fürmann (Mundek Margulies), Agnieszka Grochowska (Klara Keller), Maria Schrader (Paulina Chiger), Herbert Knaup (Ignacy Chiger), Marcin Bosak (Janek Weiss)
Duración: 145 minutos

Sinopsis: “Polonia, 1943: Leopold Socha, Trabajador en las alcantarillas de la ciudad de Lvov y ladronzuelo, descubre a un grupo de judíos escondiéndose en el drenaje de las atrocidades de la ocupación nazi. Durante meses les brindará refugio a cambio de dinero, sin imaginar la transformación que su conciencia sufrirá tras la experiencia. La cineasta Agnieszka Holland encuentra en esta historia verídica de redención y supervivencia lo necesario para orquestar una demoledora reflexión sobre la complejidad de la condición humana llevada al límite en un mundo donde cualquiera es víctima y victimario a la vez”.

-¡Jesús era judío!-
- Y ellos mismos lo mataron…-

Así inicia parte de una conversación entre Leopold Socha (Robert Więckiewicz) y su esposa Wanda (Kinga Preis) en la que nos queda claro que en tiempos de guerra, más que  nacionalidades o creencias, al final, todos somos seres humanos. Desafortunadamente se toma conciencia en los momentos más crueles de la humanidad cuando tendría que suceder en los momentos de paz…

En Una Luz en la Oscuridad conoceremos a este hombre trabajador de las alcantarillas que descubre a un grupo de judío tratando de escapar de la ocupación nazi en Polonia. Él, les ofrece ayuda a cambio de que le den un pago diario.

Conforme pasa el tiempo, Leopold va cambiando su forma de pensar o mejor dicho, va eliminando sus prejuicios, todo esto sin dejar de hacer una dura crítica al pensamiento codicioso de los judíos como en una escena en la que Leopold es confrontado por el líder del grupo argumentándole éste que el precio de la ayuda se le hace muy elevado a lo que recibe por contestación: - Ustedes los judíos son todos iguales ¿Se da cuenta de lo que está haciendo? ¡Esta negociando por su vida!-

Por eso es muy interesante observar la evolución de estos personajes. Que la historia suceda en las alcantarillas de Polonia es una hermosa alegoría precisamente a la metamorfosis de una mariposa. En esa oscuridad, Leopold Socha se vuelve más consciente y humano mientras que los judíos aprenden a ser humildes.

La cinta tiene una duración cercana a las dos horas y media pero nunca baja el ritmo, estamos ante una tensión constante ¿Quiénes serán descubiertos primero? ¿Los judíos de las alcantarillas o la familia de Leopold?

Una historia de comprensión y fraternidad
Se viven muchos momentos cardiacos pues la familia Socha deberá aparentar llevar una vida normal pero es evidente que cada vez les será más difícil. Llegando al momento más peligroso en el que la hija de los Socha (por inocente que puede ser un niño) está punto de echar de cabeza al padre y a los judíos de los que cuida. Uno sólo puede hacer una cosa: ¡Aguantar la respiración!

Una Luz en la Oscuridad es un excelente trabajo de Agnieszka Holland que si nos ponemos exigentes, mete algunas cosas que no aportan mucho a la cinta como los son todas las escenas de sexo. Igual y fue también un ejercicio de que en las alcantarillas hediondas, infestadas de ratas, frías e incómodas también hay espacio para el amor, lo que viene siendo una luz (sexual) en la oscuridad… puede ser.

Benno Fuermann, Robert Wieckiewicz, Maria Schrader y Herbert Knaup en
Berlin para la Premiere de Una Luz en la Oscuridad
Robert Więckiewicz en su papel del señor Socha se lleva las palmas, tiene una facilidad tremenda para transmitirnos el sufrimiento y la dicha de su personaje únicamente con la mirada.

Además cada uno de los personajes tiene su propia historia (imposible de relatarles todas en esta reseña) que complicará la de por sí complicada vida en las alcantarillas polacas.

Me emocionó mucho esta historia que además está basada en los mismísimos acontecimientos reales de la Polonia ocupada.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Reseña: Marley

Título: Marley
País: Estados Unidos, Reino Unido
Año: 2012
Director: Kevin Macdonald
Reparto: Ziggy Marley, Jimmy Cliff, Cedella Marley, Rita Marley, Lee Perry, Cindy Breakspeare, Lee Jaffe, The Wailers
Duración: 144 minutos

Sinopsis: “El legado que Bob Marley dejó a la historia de la música es único e inigualable. Además de poner a Jamaica en el mapa y al reggae en los oídos de todo el mundo, fue un líder social que difundió la cultura rastafari y se convirtió en un profeta político al conciliar posturas opuestas. A través de viejo material de archivo, presentaciones en vivo nunca antes vistas, música inédita y entrevistas reveladoras con familiares, amigos y gente cercana a él, Marley es la historia definitiva del músico, revolucionario y hombre, desde sus comienzos hasta su ascenso al reconocimiento internacional”.

Este es el documental que no tuvo George Harrison y que Martin Scorsese tampoco pudo hacer porque según hubo diferencias creativas con el heredero de Marley; Ziggy.

Y ¿Qué tiene que ver Harrison con Marley? Pues que este documental de la mano de Scorsese pudo haber quedado como la de Harrison (afortunadamente no) y al revés volteado; la película de Harrison pudo haber quedado como la de Marley.

Tengo la impresión de que los docus musicales tienen dos vertientes distintas, Una; el homenaje al artista y el otra, hacer del conocimiento público el legado de dicho artista. A mí me gustan muchísimo más estas últimas, las que comparten el legado pues las primeras las del homenaje al artista son bien mochas, complacientes y al final los únicos que terminan por entenderlas son los fans.

Esto me sucedió con Scorsese y su visión tibia de la vida de Harrison a la cual le faltó muchísima más droga, alcohol, sexo, arranques de ira, etc. y terminaron poniéndolo mejor como el tipo espiritual acá bien meditador porque, ya saben que es bien fácil meditar cuando vives en un castillo y tu vida está resuelta… además que lo que se suponía era la razón de hablar de Harrison; su música, está regada por ahí y por allá.

Con Bob Marley tenemos una cinta como esos cigarros: Bien diferente jajaja que inicia desde el inicio (valga la redundancia) con las raíces musicales, orígenes de diversos ritmos que influyeron a toda una generación. A los críticos payasos esto no les pareció pues sintieron que era una “sobredosis de información” (Sergi Sánchez: Diario La Razón) pero déjenme decirles que es algo que agradecí mucho pues pone en contexto todo lo que va a suceder después.

Un viajesote... por la historia
Personas como Sánchez son los clásicos presumidos que se creen que lo saben todo (ya sea porque lo vivieron o se allegaron de información) pero imaginen lo siguiente: Un joven de 15 años que va a ver al cine un documental de Bob Marley simplemente porque ha escuchado una o dos canciones del artista debido a que un grupo más moderno Perenganos Z habrá mencionado al tal Marley como una influencia. El adolescente no sabe que la música que escucha tiene una evolución. Él cree que Perenganos Z son los creadores absolutos de la música que goza. Pero ahora, descubrirá los antecedentes y sabrá la historia gracias a la sobredosis de información que pendejos como Sergi Sánchez nunca podrán entender el porqué de la inclusión.

El director Kevin MacDonald con las hijas de Bob Marley: Zuri, Sharon, Cedella y su hermana Constance.
Foto: Rudolph Brown/EPA
Así que en este viajesote (jajaja) no solo conoceremos a Bob Marley y san se acabó. ¡No! hablar de Bob Marley es también explicar cómo surgió el rastafarismo y su influencia en la mentalidad de la época, hasta nuestros días.

Entenderemos mejor la filosofía del cantante, su forma de vida, el por qué de sus letras… tampoco se le endiosa. Nos cuentan las cosas como son o ¿Acaso en algún otro documental los integrantes de una banda dicen que se separaron o se salieron debido a que deseaban ganar más dinero? Acá no hay nada de: teníamos diferencias musicales, no concordábamos artísticamente… ¡Ni madres! Acá hablan y dicen: Sí, yo quería ganar más dinero y como no me lo dieron me salí.

Se muestra la realidad de lo que fue y lo que representó, observamos que no era un ser perfecto, que en ocasiones hacía sufrir a su esposa por sus infidelidades, entre otras cosas. Pero a pesar de todo fue un artista comprometido con su obra, su talento, y que creía fervientemente en la música como motor para construir, transformar y unir a la sociedad y a las personas.

Ziggy Marley, Robbie Marley, Snoop Dogg, Rohan Marley y Rosario Dawson en la
premiere de Marley en Hollywood, California.
Foto: Mark Sullivan/Getty Images North America
Ya por último les digo que evito leer cualquier tipo de información antes de ver una película para no crearme falsas expectativas o entrar con algún tipo de prejuicio pero en esta ocasión sí me volé la barda; ¡No sabía que el título de Marley hacía referencia a Bob Marley! Ya se imaginarán el grito de felicidad y sorpresa que pegué cuando empezó la película jajaja.

Salí muy contento de la función. Marley es un increíble documento audiovisual imperdible. El director Kevin Macdonald como bateador emergente, lo hizo de nuevo.

Estén al pendiente del lanzamiento en Blu-ray de este documental si es que no pueden verla en cines por ahora.

Reseña: Elefante Blanco

Título: Elefante Blanco
País: Argentina, España
Año: 2012
Director: Pablo Trapero
Reparto: Ricardo Darín (Julián), Jérémie Renier (Nicolas), Martina Guzmán (Luciana)
Duración: 110 minutos

Sinopsis: “La extrema pobreza subyace bajo el esplendor de la mayoría de las grandes ciudades cosmopolitas. En Villa Lugano, en el sur de Buenos Aires, el elefante blanco es una estructura semiabandonada cuyo destino en los años treinta era ser el hospital más grande de Latinoamérica. Hoy, habitado por cientos de personas en condiciones de miseria y marginación, el edificio y sus alrededores son el escenario en el que Julián y Nicolás, dos sacerdotes católicos, uno local y el otro extranjero, que trabajan con la población, se enfrentan a la corrupción, la violencia del narcotráfico y los intereses políticos para encontrar brechas que rediman su propio pasado”.

Pues se quedó en el tintero esta reseña desde el pasado jueves por problemas de tiempo y logística (¡Salimos de vacaciones!) Afortunadamente se pudo subir la reseña del viernes que fue: Los Mejores Temas.

Entonces hablemos de esta cinta (y todas las que se quedaron pendientes) que ya comienza(n) a circular por todos los demás circuitos fuera de la Cineteca Nacional a fin de que nadie se pierda la #54Muestra.

Pues el director Pablo Trapero nos trae una buena historia, llena de ideas interesantes y visualmente lograda. Lo malo fue que, como dice ese famoso dicho “El que mucho abarca, poco aprieta…”

¿Por qué? Pues se engolosinaron metiendo tantas situaciones que al final la película ni es una crítica social, ni un análisis serio de las actitudes de la curia eclesiástica, ni relato sociopolítico, ni drama humano… ¡Nada! Ni siquiera le apuesta a una biopic de curas idealistas.  Tal y como decía un tal Pakosky.

Le falto saborcito...
La mala fortuna se extiende hasta a los actores de quienes el público nunca logra identificarse. Da igual si matan a un padre o a otro… si matan a un niño, etc.
 
No hay profundidad en nada. Únicamente una embarradita de todo. Eso sí, hay momentos rescatables pero que se dan a cuentagotas.

¿Cuál fue el problema? Pues desde el punto de vista cinematográfico ¡Ni idea! Jajaja sucede que en sangrons.blogspot.mx no somos profesionales del cine. Lo que sí, es que amamos el cine, y  cuando algún listillo anduvo anunciando que Elefante Blanco tenía similitudes Ciudad de Dios la expectativa creció. Pero esta película naaaada tiene que ver con Ciudad de Dios.

No porque salgan una bola de muertos de hambre ya todas las películas van a ser Ciudad de Dios… ¡Por Dios! Jaja.

Presentacion de la cinta con parte del talento
Si están pensando en darle una oportunidad vayan ahora sí que con la mente en blanco para evitar llegar con ciertos prejuicios.

La cinta (a mi parecer) no es mala, únicamente que se les ocurrió programarla en la Muestra Internacional de Cine. Haciéndola palidecer ante las demás obras.
 
Y vuelvo a insistir; Elefante Blanco quiere hablar de todo pero nunca dice nada o si lo llega a hacer, el mensaje llega tan débil que la cinta no se siente.