SÓLO SANGRONS: Carey Mulligan
Mostrando las entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Reseña: Balada de Un Hombre Común (Inside Llewyn Davis)

Título: Balada de Un Hombre Común
Título Original: Inside Llewyn Davis
País: Dinamarca, Estados Unidos
Año: 2013
Directores: Joel Coen, Ethan Coen
Reparto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, Justin Timberlake, Ethan Phillips, John Goodman, Garrett Hedlund, Max Casella, Robin Bartlett
Duración: 105 minutos

Sinopsis: “Nos cuenta la historia de un joven músico de folk durante el año de 1961 en Greenwich Village. Llewyn Davis (Oscar Isaac) está en una encrucijada. Guitarra en mano, luchando contra el frio invierno de Nueva York y esforzándose por sobrepasar los obstáculos en el mundo de la música. Viviendo a la merced de amigos y desconocidos. Las desaventuras de Llewin lo llevan desde las casas de la Villa a un Club de Chicago vacio”.

Lo más importante y sobresaliente en esta película es la música, todo lo demás es débil y poco inspirado.

Sin embargo, la peor película de los hermanos Coen es la mejor de cualquier principiante.

Lo que he notado es que las personas que están alabando Balada de Un Hombre Común probablemente no sean tan sinceras porque la cinta no cubre ciertos aspectos que ellos mismos (los críticos) le achacan a otras películas pero dejemos a estos engañosos “expertos” y mejor les comparto mi opinión.

De entrada, la cinta es difícil de visualizar porque nos presentan a un antihéroe con el que nadie, pero absolutamente nadie en la sala de cine se identifica y es que resulta que el protagonista Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un perfecto idiota.

Arrogante, pretencioso, pedante, apático… en pocas palabras, nos importa un pepino si a los 10 minutos se muere o lo secuestran los aliens ¡Y la película dura una hora y cuarenta minutos! Tiempo en el cual uno desea que efectivamente, a Llewyn Davis le vaya mal. Lo queremos ver fracasar, que lo muelan a palos, que lo aplaste un tren -Hey, ¡Calmado viejo!- jajaja es que el tipo es un fastidioso.

Es por demás evidente que una cinta que lleva por título el nombre del protagonista (Inside Llewyn Davis se titula originalmente) se va a centrar en dicho personaje pero corta de tajo a todos los demás y ¿Saben algo? La vida de los otros es hasta más llamativa y me hubiera gustado saber más de ellos pero los Coen nunca van más allá, se quedan como estancados.

Balada de Un Hombre Común tampoco es un bodrio, el trabajo de producción es muy bueno y nos envuelven en la mística de la época, con sus sets bonitos y bohemios. Caro, la música es excelente como lo dije al principio. Es más, les comparto el soundtrack completo de la película.


El problema que tuve fue con el personaje principal.

Ambientada en la Ciudad de Nueva York durante los años 60’s, un intérprete de música folk llamado Llewyn Davis (Oscar Isaac); está en la búsqueda de consolidarse como músico solista y abrirse paso en la industria nuevamente luego de (sin darnos detalle alguno) el porqué su compañero se va (o decide irse por decirlo de algún modo). Llewyn además, parece no llevarse bien con nadie cercano (sin darnos detalle alguno) como Jean (Carey Mulligan); en donde se nos indica vagamente que existió algo entre los dos pero que (sin darnos detalle alguno) la relación se enfrió ¡Y de qué forma!... John Goodman como Roland Turner le pone algo de saborcito a la cinta pero así como entra se va (sin darnos detalle alguno).

El punto es que Llewyn no ha logrado nada, mientras todos los demás, viven por lo menos con la certeza de que tienen qué comer y en dónde dormir.

Justin Timberlake siempre saca provecho de su imagen de niño bueno.
Como se habrán dado cuenta, la cinta carece de lo que llamamos un argumento sólido y va dando vueltas sin aterrizar nada siendo lo más interesante de la cinta, todas las secuencia donde este cantante de folk cuida a un gato ajeno, lo pierde, lo busca y lo entrega a su dueña (¡!) En serio, la cinta es más sobre las aventuras de un gato jajaja (El felino se llama Ulises, por si quieren apantallar a sus amigos Hipsters).

Las mil y un peripecias de Llewyn que pierde a su pareja musical, pierde a su pareja sentimental, pierde regalías de canciones exitosas (pegajosas), pierde lo que sería una oportunidad de juntar dinero para su “regreso” musical trabajando en un barco al ¡Adivinaron! Perder el permiso de abordaje y ya por último, pierde la simpatía de sus mecenas al perder al citado gato Ulises... lo único que le faltó fue que lo confundiera un perro.

Probablemente la cinta es de esas introspectivas que no tratan de nada porque es una simple excusa para dibujar a un personaje, retratar sus facetas y explorar su psicología.

Sin sonar arrogante o sabelotodo, esta película definitivamente no es para todo el público. Se necesita tener cierta afinidad a la música folk y gustar del ambiente bohemio para disfrutar la propuesta de los hermanitos estos Coen.

Me parece un trabajo poco convencional y eso es lo entusiasmó a la critica pero en mi muy humilde opinión es un experimento fílmico (como los hay en todos los países) que goza de publicidad por los nombres asociados a la misma. De lo contrario, muy pocos estarían hablando de ella.

Garrett Hedlund, Ethan Coen, Oscar Isaac, Carey Mulligan, Justin Timberlake, Joel Coen y
John Goodman en la premiere de 'Inside Llewyn Davis' durante el 66º Festival de Cine de Cannes el 19 de
mayo de 2013.
Y ya para terminar la reseña, les diré que además del cine, otra pasión de su servidor es la música y este tipo (Llewyn Davis) tiene una pésima actitud, se cree tocado por los dioses, como si le estuviera haciendo un favor a la gente por dejarse escuchar con su guitarrita. En el circuito de bandas, llamamos “pose de estrella” a estas actitudes y son repelidas por todos, principalmente para evitar conflictos. Ya que imagínense salir de gira con este cuate que se pone borracho hasta perder el juicio, buscapleitos… no quiere mover ni un dedo y piensa que todo lo que hace (musicalmente hablando) debe ser arte que quede en la posteridad.

Definitivamente es un engreído, además de grosero maleducado y la vida se encarga de ponerlo en su lugar jajaja.

Así que tengan mucho cuidado con los Llewyn Davis del mundo, aléjense de ellos y déjenlos miserables.

miércoles, 5 de junio de 2013

Reseña: El Gran Gatsby (The Great Gatsby)

Título: El Gran Gatsby
Título Original: The Great Gatsby
País: Estados Unidos
Año: 2013
Director: Baz Luhrmann
Reparto: Tobey Maguire, Carey Mulligan, Leonardo DiCaprio, Isla Fisher, Joel Edgerton, Elizabeth Debicki
Duración: 142 minutos

Sinopsis: “La historia es la de Gatsby, un joven millonario con un pasado dudoso que no tiene enlaces con la sociedad que le rodea y nadie sabe cómo consiguió su fortuna (algunos creen que lo ganó vendiendo alcohol ilegalmente, o como asesino a sueldo). De todas formas y a pesar de las grandiosas fiestas que organiza, donde tolera a numerosos intrusos, Gatsby es un hombre solitario. Todo lo que quiere realmente es revivir el pasado para reunirse con el amor de su vida, Daisy, una mujer casada con un respetable millonario, con quien tiene una hija”.

Aprendí a la mala que cualquier adaptación cinematográfica ya sea de una novela, obra de teatro, cómic, etc. Es precisamente eso: Una adaptación.

Y vamos más allá: Todas estas adaptaciones ¡NI SIQUIERA ESTÁN DIRIGIDAS AL PÚBLICO QUE CONOCE LAS OBRAS ORIGINALES!

Así como lo leen; Partiendo de que todo lo mencionado anteriormente es arte, corresponden a expresiones artísticas diferentes. Así, viendo el éxito que ha logrado alguna creación en SU medio, tratan de llevar esa idea al cine, esperando que las personas ajenas de donde tomaron la obra original también se interesen.

Cualquier película que tome inspiración de alguna expresión artística original, está dirigida a los que van al cine, no a los que leyeron el libro, vieron la obra o compraron el cómic…

Por ejemplo: Nunca he visto una obra musical de Broadway, pero (al ser cinéfilo) sí me ha tocado ver cintas que se basan en dichos exitosos musicales de Broadway que desconocería si no las hubieran adaptado al cine. El dinero que le dieron al creador por llevar su obra al cine, le permite seguir escribiendo obras de teatro para los entusiastas de las tablas.

También soy lector de cómics y luego del llamado ‘boom del cómic’ a mediados de los 90’s la industria entró en declive. Sin embargo, desde el inicio del nuevo milenio las adaptaciones de este arte gráfico al cine, se han consolidado. Y lo que le pagan a estas empresas por los derechos de autor, sirven para seguir haciendo cómics, y personas que desconocían a Spider-Man (u otros héroes) ahora lo(s) conocen y benefician a los fans que ya encuentran fácilmente artículos relacionados a sus admirados personajes de papel.

Llegando ya a el tema literario como en El Gran Gatsby; La nueva adaptación del director Baz Luhrmann no está dirigida ni a los antiguos cinéfilos que vieron en su tiempo la de 1974 y mucho menos a los lectores de la novela de F. Scott Fitzgelard. Es una versión del 2013 para el público del 2013: Los que están conectados al Internet, los que no ven los noticieros amañados de la televisión, los que están acostumbrados a obtener todo al instante, los que no tienen noción alguna que existió un tiempo en el que no obstante tuvieras dinero, no lo podías conseguir todo (como sucede en estos tiempos que prácticamente todo está disponible por un precio).

Siendo sincero, la cinta me molestó un poco porque ya tenía como base el libro y la cinta. Es por eso que voy a hablar de El Gran Gatsby 2013 como el producto que llega a los cines 4 semanas y después la quitan de cartelera para a las dos semanas salga en Blu-ray Special Edition, luego la pasen en HBO y a lo que sigue…

¿Era necesaria una nueva versión y en 3D?
Vamos a la idea principal: ¿Realmente era necesaria esta versión de El Gran Gatsby? ¿El público lo pedía gritos? ¿Los realizadores desde pequeños tenían el sueño de llevar a Gatsby a la pantalla? ¿O sólo fue otra cinta que se ajustó a la agenda y presupuestos de la Warner Bros.? ¿Qué nos deja El Gran Gatsby después de verla, aporta algo?

Esas son las preguntas que se deben contestar, no si se parece o no, si cambiaron una frase o toda un escena del libro…

Y resulta que (dándole respuesta a algunos de los cuestionamientos) la cinta carece de alma, se siente vana…

Está sobrecargada de elementos que si no existieran, en nada alterarían el relato. Estos excesos que cansan o dificultan la visualización de la cinta, hacen creer que están ahí para tapar alguna carencia.

El Gran Gatsby indigesta y la música te aturde. Me sentí muy incómodo, hasta me provocó ansiedad y una sensación de angustia tremenda.

Lo más cercano que puedo describir mi experiencia, es como si fuera Alex de La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick, 1971) cuando lo ‘rehabilitan’. Afortunadamente no me encontraba amarrado a la butaca y obligado a terminar de ver El Gran Gatsby por lo que estaba pensado en salirme del cine.

Hasta eso, creo que soy muy considerado y educado con las demás personas cuando asisto al cine, por lo que estaba esperando el momento oportuno para levantarme y salir (estaba en medio de la fila) en eso estaba, cuando extrañamente la cinta cambió radicalmente de estilo. Quitaron todas esas exageradas y molestas tomas, la música se apartó de querer ser el principal de la cinta… nada más me cambié tres lugares y me quedé sentado en lo que parecía ser otra película totalmente distinta.

-¡Así es como tendrían que haber hecho tooooda la cinta!- me dije… por lo que la primera hora es un total desperdicio, y la hora restante (que sí está bien) no es suficiente para hacer de Gatsby la gran película que muchos se quedaron esperando.

Si bien, no le tenía mucha fe a la película. Sí tiene elementos rescatables como la soberbia producción que no reparó en gastos para recrear los alocados 20’s.

Muchos están aplaudiendo el aspecto musical de la película pero me pareció una abominación esa mezcla entre el sonidito de Jay-Z, Beyoncé, Fergie y Will.i.am con la era del jazz pero cada quien sus gustos. Creo que los metieron más porque se les dio su pinche gana que por una cuestión artística pues los temas no resultan para nada memorables (más allá de si tienen 100 años de diferencia con la ambientación de la cinta) únicamente un par de artistas de la lista de grandes nombres que desfilaron en el Soundtrack se salva.

Con algunas escenas fieles a la novela, partes inventadas y el final original eliminado llega
luego de seis meses de retraso El Gran Gatsby
De las actuaciones mencionaré que desde hace tiempo, Leonardo DiCaprio es el mejor actor de su generación, se ganó mis respetos hace una década desde sus colaboraciones con Scorsese, en particular con El Aviador (The Aviator, 2004). En esta ocasión no es la excepción. Es más, él es quien salva a El Gran Gatsby del precipicio al que se estaba yendo la cinta. Las demás participaciones de los actores son exageradas y desentonan.

Nada más porque nos dicen que Tobey Maguire es Nick Carraway pero juraría que es Peter Parker tratando de ocultarse un tiempo del Dr. Octopus jajajaja.

La tercera dimensión en El Gran Gatsby es de verdad porque esta película SÍ fue filmada con cámaras 3D. Así que no lo piensen dos veces si desean verla en este formato.

Con eso de que tuvo un buen de retrasos (seis meses) y de la temporada de fiestas decembrinas 2012 la pasaron a los estrenos veraniegos 2013, se perdió la oportunidad del lanzamiento en IMAX.

Con esto termina mi opinión de la cinta…

Sé que prometí no hablar del libro o de la película previa… pero las promesas ¡Fueron hechas para romperse! Buajajaja.

Me preparé con la cinta del '74 y el libro cuya mejor edición en español es
la que trae la Editorial Sexto Piso Ilustrado por Jonny Ruzzo y
bellamente encuadernando en pasta dura.
Miren, sí le agradezco a Baz Luhrmann que recuperara fragmentos de la novela original (incluso hasta escenas completas) que NO estuvieron en la otra cinta. En eso sí es superior Gatsby 2013 a Gatsby ’74. Como la verdadera forma en la que Nick Carraway y Jay Gatsby se conocen… la escena de Nick y Jordan en la biblioteca de Gatsby que también se eliminó en la del ’74. En parte porque la versión setentera era más sobria, aquí con recursos casi ilimitados todo era posible. Lejos de si Luhrmann agrega cosas y modifica otras más, se siente algo fiel a la idea de la novela.

Lo malo es que las partes clave de la historia que deberían respetarse tal cual, no lo hacen, lo cambian todo y se pierden detalles fundamentales y dejan de ser… precisamente ¡Partes clave!

Esos pequeños cambios, tergiversan completamente la idea con la que uno se queda de Jay Gatsby. Los invito a que lean la novela original. No para hacer comparaciones de un trabajo con otro, sino para que descubran la verdadera esencia de Gatsby que el autor nos trata de transmitir, cosa que no pudo hacer el director Baz Luhrmann. No supo hacer el cierre correcto… todo el final ahora sí que auténtico, en esta versión es mutilada. Existe una especia de redención de Gatsby que se pasaron por el arco del triunfo dejando al público con la idea de que vio a un mafioso millonario con un romance frustrado… además súmenle también la desaparición del affaire entre Nick y Jordan. Por eso la cinta se queda en el limbo pues resulta carente de alma y se siente vacía.

El talento presentando la cinta en el festival de Cannes
La mitad de la cinta se me hizo horrenda y la otra mitad me gustó… Si nunca habían oído hablar de Gatsby (me daría mucha pena) puede que le den una oportunidad a esta cinta y luego regresen a lo original: La novela.

Si como su servidor, fueron expuestos a la novela y/o a la cinta previa, aguanten hasta la segunda parte de la película donde ya es disfrutable, pero olvídense de que la cinta despegue porque nunca lo hace.

sábado, 17 de marzo de 2012

Reseña: Shame; Deseos Culpables (Shame)

Título: Shame; Deseos Culpables
Título Original: Shame
País: Reino Unido
Año: 2011
Director: Steve McQueen
Reparto: Michael Fassbender, Carey Mulligan, Nicole Beharie, James Badge Dale
Duración: 101 minutos

Sinopsis: “Brandon (Michael Fassbender) es un joven y exitoso treintañero que vive confortablemente en su apartamento de Nueva York. Como una distracción dentro de su monótona vida cotidiana, se dedica a seducir mujeres, haciendo malabares entre una serie de atormentados romances y encuentros casuales. Sin embargo, el ritmo estricto y controlado de la vida de Brandon comienza a derrumbarse cuando su caprichosa y rebelde hermana Sissy (Carey Mulligan), decide visitarlo de manera inesperada. Su perturbadora presencia, empuja a Brandon hacia el lado oscuro de Nueva York, en un intento por escapar de su necesidad de conexión y de los recuerdos que ella representa. Shame es un fascinante y oportuno análisis sobre la naturaleza de la necesidad, sobre cómo vivimos nuestras vidas y sobre las experiencias que nos forman”.
Por fin llega (aunque de manera limitada) la más reciente película de Steve McQueen que rebautizaron como Deseos Culpables. El señor McQueen nos regala escenas con muchos detalles cuidados perfectamente. Tomas muy elegantes y encuadres que juegan con el público conviertiéndo(nos)los en vouyeristas.
Es una gran propuesta, de hecho no tiene competencia con los demás estrenos de la semana (dos para chavos adolescentes y una para niños) por lo que suponemos le tendría que ir bien, sin embargo, debido al tema de la película (sexual) podría mantener alejado a cierto público persignado.
Escuchando algunos comentarios de los que la vieron, la frase más repetida fue: “Está fuerte la película” (refiriéndose al contenido sexual y al tratamiento rudo de la historia) Eso me hizo preocuparme porque no la sentí así, yo la vi como lo más normal del mundo (¡Así de pervertido es su servidor! jajajaja).
Claro, si al primer minuto te muestran a un hombre desnudo y mostrando explícitamente su pene mientras orina pues ya sabes qué esperar, es una declaración de principios.
Pero increíblemente la historia tiene un enfoque más profundo aparte de “escenas explícitas”
Por ejemplo, vemos a este hombre Brandon (Michael Fassbender) que se inhibe para iniciar una relación de amistad o de pareja pero no lo es para tener contacto sexual. Se ve lo compulsivo que llega a ser Brandon, vemos que se enfrenta a mucha soledad y mucho dolor.
Es casi un retrato de la sociedad moderna pues el personaje únicamente busca satisfacerse sin pensar en el otro. Llegando al extremo de ponerse en situaciones de alto riesgo por saciar su necesidad (Como muchos empresarios o políticos acostumbran).
Carey Mulligan canta New York, New York
La inclusión de la hermana de Brandon, Sissy (Carey Mulligan) es todo un acierto. Abriendo un paréntesis, no sé si recuerden que en una ocasión hablamos de Carey Mulligan y mencionamos que la anotábamos en la lista de Actrices que seguir. Afortunadamente esa lista (con el nombre de muchas otras damitas del cine) se está volviendo poco a poco en una lista de oro puro.
Sissy, la hermana, juega un rol muy interesante e importante y terminamos la reseña de hoy precisamente con una frase de Sissy dirigida a Brandon: “No somos malas personas, solo venimos de un mal lugar”.
No deje que se le escape Shame: Deseos Culpables y ahora sí que como dicen: Para personas de amplio criterio…

jueves, 2 de febrero de 2012

Reseña: Drive, El Escape (Drive)

Título: Drive, El Escape
Título Original: Drive
País: Estados Unidos.
Año: 2011
Director: Nicolas Winding Refn
Reparto: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Bryan Cranston, Albert Brooks, Oscar Isaacs, Christina Hendricks
Duración: 100 minutos

Sinopsis: “Un conductor de autos y doble de cine (Ryan Gosling) trabaja por las noches como chofer para ayudar a criminales a escapar. Su vida solitaria toma un nuevo significado cuando se hace amigo de Irene (Carey Mulligan), la esposa de Standard (Oscar Isaac), quien se encuentra en prisión. Pero cuando éste es liberado y se dispone a cometer un robo, el conductor le ofrece su ayuda, con tal de que el ex convicto se aleje del mundo del crimen. Cuando el robo sale mal y lo lleva a una persecución infernal, desea vengarse de aquellos que le han traicionado”.

El señor Nicolas Winding Refn es el encargado de traernos esta historia, la cual, toma algunos elementos de Tarantino o si usted gusta, de Martin Scorsese (particularmente hablando de Taxi Driver).

Esta cinta de la que no hay mucho de la cual escribir, no porque sea difícil, más bien se debe a que desde la proyección de la misma en el Festival de Cannes ya todos han escrito de ella.

Así que diré que la disfruté mucho, pues esta película es elegante… y violenta.

Es refrescante que alguien realice un producto de tan buena manufactura como lo es Drive, cinta que se convertirá en un clásico… por eso les decía que no hay mucho que escribir, únicamente halagos.

El señor Ryan Gosling se consagra, lo tiene todo.

Carey Mulligan. Esa chica que ha tenido muy buenas participaciones en cintas a las cuales no se les hizo mucha promoción parece ser que al fin será tomada en cuenta para producciones de alta categoría.

No estoy seguro de cómo le vaya en taquilla a Drive, puede ser que no muy bien, pues nuevamente esa gente idiota de mercadotecnia (en México por lo menos) esta vendiendo la cinta como una onda de “Rápido y Furioso con sangre” los cinéfilos como su servidor sabemos que está muy alejado de eso, que esta cinta debió ser comercializada para los que nunca hemos visto completa ninguna de las películas Rápidas y furiosas y no al contrario.

Si nos lees en otra parte del mundo, nos gustaría saber cómo están vendiendo la cinta en tu país.

Sin más por el momento, les digo que salimos muy felices del cine.