SÓLO SANGRONS: John Goodman
Mostrando las entradas con la etiqueta John Goodman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John Goodman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Reseña: Balada de Un Hombre Común (Inside Llewyn Davis)

Título: Balada de Un Hombre Común
Título Original: Inside Llewyn Davis
País: Dinamarca, Estados Unidos
Año: 2013
Directores: Joel Coen, Ethan Coen
Reparto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, Justin Timberlake, Ethan Phillips, John Goodman, Garrett Hedlund, Max Casella, Robin Bartlett
Duración: 105 minutos

Sinopsis: “Nos cuenta la historia de un joven músico de folk durante el año de 1961 en Greenwich Village. Llewyn Davis (Oscar Isaac) está en una encrucijada. Guitarra en mano, luchando contra el frio invierno de Nueva York y esforzándose por sobrepasar los obstáculos en el mundo de la música. Viviendo a la merced de amigos y desconocidos. Las desaventuras de Llewin lo llevan desde las casas de la Villa a un Club de Chicago vacio”.

Lo más importante y sobresaliente en esta película es la música, todo lo demás es débil y poco inspirado.

Sin embargo, la peor película de los hermanos Coen es la mejor de cualquier principiante.

Lo que he notado es que las personas que están alabando Balada de Un Hombre Común probablemente no sean tan sinceras porque la cinta no cubre ciertos aspectos que ellos mismos (los críticos) le achacan a otras películas pero dejemos a estos engañosos “expertos” y mejor les comparto mi opinión.

De entrada, la cinta es difícil de visualizar porque nos presentan a un antihéroe con el que nadie, pero absolutamente nadie en la sala de cine se identifica y es que resulta que el protagonista Llewyn Davis (Oscar Isaac) es un perfecto idiota.

Arrogante, pretencioso, pedante, apático… en pocas palabras, nos importa un pepino si a los 10 minutos se muere o lo secuestran los aliens ¡Y la película dura una hora y cuarenta minutos! Tiempo en el cual uno desea que efectivamente, a Llewyn Davis le vaya mal. Lo queremos ver fracasar, que lo muelan a palos, que lo aplaste un tren -Hey, ¡Calmado viejo!- jajaja es que el tipo es un fastidioso.

Es por demás evidente que una cinta que lleva por título el nombre del protagonista (Inside Llewyn Davis se titula originalmente) se va a centrar en dicho personaje pero corta de tajo a todos los demás y ¿Saben algo? La vida de los otros es hasta más llamativa y me hubiera gustado saber más de ellos pero los Coen nunca van más allá, se quedan como estancados.

Balada de Un Hombre Común tampoco es un bodrio, el trabajo de producción es muy bueno y nos envuelven en la mística de la época, con sus sets bonitos y bohemios. Caro, la música es excelente como lo dije al principio. Es más, les comparto el soundtrack completo de la película.


El problema que tuve fue con el personaje principal.

Ambientada en la Ciudad de Nueva York durante los años 60’s, un intérprete de música folk llamado Llewyn Davis (Oscar Isaac); está en la búsqueda de consolidarse como músico solista y abrirse paso en la industria nuevamente luego de (sin darnos detalle alguno) el porqué su compañero se va (o decide irse por decirlo de algún modo). Llewyn además, parece no llevarse bien con nadie cercano (sin darnos detalle alguno) como Jean (Carey Mulligan); en donde se nos indica vagamente que existió algo entre los dos pero que (sin darnos detalle alguno) la relación se enfrió ¡Y de qué forma!... John Goodman como Roland Turner le pone algo de saborcito a la cinta pero así como entra se va (sin darnos detalle alguno).

El punto es que Llewyn no ha logrado nada, mientras todos los demás, viven por lo menos con la certeza de que tienen qué comer y en dónde dormir.

Justin Timberlake siempre saca provecho de su imagen de niño bueno.
Como se habrán dado cuenta, la cinta carece de lo que llamamos un argumento sólido y va dando vueltas sin aterrizar nada siendo lo más interesante de la cinta, todas las secuencia donde este cantante de folk cuida a un gato ajeno, lo pierde, lo busca y lo entrega a su dueña (¡!) En serio, la cinta es más sobre las aventuras de un gato jajaja (El felino se llama Ulises, por si quieren apantallar a sus amigos Hipsters).

Las mil y un peripecias de Llewyn que pierde a su pareja musical, pierde a su pareja sentimental, pierde regalías de canciones exitosas (pegajosas), pierde lo que sería una oportunidad de juntar dinero para su “regreso” musical trabajando en un barco al ¡Adivinaron! Perder el permiso de abordaje y ya por último, pierde la simpatía de sus mecenas al perder al citado gato Ulises... lo único que le faltó fue que lo confundiera un perro.

Probablemente la cinta es de esas introspectivas que no tratan de nada porque es una simple excusa para dibujar a un personaje, retratar sus facetas y explorar su psicología.

Sin sonar arrogante o sabelotodo, esta película definitivamente no es para todo el público. Se necesita tener cierta afinidad a la música folk y gustar del ambiente bohemio para disfrutar la propuesta de los hermanitos estos Coen.

Me parece un trabajo poco convencional y eso es lo entusiasmó a la critica pero en mi muy humilde opinión es un experimento fílmico (como los hay en todos los países) que goza de publicidad por los nombres asociados a la misma. De lo contrario, muy pocos estarían hablando de ella.

Garrett Hedlund, Ethan Coen, Oscar Isaac, Carey Mulligan, Justin Timberlake, Joel Coen y
John Goodman en la premiere de 'Inside Llewyn Davis' durante el 66º Festival de Cine de Cannes el 19 de
mayo de 2013.
Y ya para terminar la reseña, les diré que además del cine, otra pasión de su servidor es la música y este tipo (Llewyn Davis) tiene una pésima actitud, se cree tocado por los dioses, como si le estuviera haciendo un favor a la gente por dejarse escuchar con su guitarrita. En el circuito de bandas, llamamos “pose de estrella” a estas actitudes y son repelidas por todos, principalmente para evitar conflictos. Ya que imagínense salir de gira con este cuate que se pone borracho hasta perder el juicio, buscapleitos… no quiere mover ni un dedo y piensa que todo lo que hace (musicalmente hablando) debe ser arte que quede en la posteridad.

Definitivamente es un engreído, además de grosero maleducado y la vida se encarga de ponerlo en su lugar jajaja.

Así que tengan mucho cuidado con los Llewyn Davis del mundo, aléjense de ellos y déjenlos miserables.

viernes, 15 de febrero de 2013

Reseña: El Vuelo (Flight)

Título: El Vuelo
Título Original: Flight
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Robert Zemeckis
Reparto: Denzel Washington, John Goodman, Don Cheadle, Kelly Reilly, Nadine Velazquez, Brian Geraghty, Melissa Leo, Bruce Greenwood
Duración: 138 minutos

Sinopsis: “Whip Whitaker (Denzel Washington) es un experimentado piloto de avión que consigue realizar un milagroso aterrizaje forzoso salvando a casi todos los pasajeros de un vuelo. Después del accidente, Whip se convierte en un héroe, pero según se va desarrollando la investigación, van surgiendo muchas preguntas sobre lo que sucedió exactamente”.

Lo que más llamó mi atención fue ver la duración de la película: ¡Dos horas y veinte minutos! Ya había visto los cortos con anterioridad pero me hacía ruido el ver cómo esa historia hasta cierto punto sencilla, podía extenderse por tanto tiempo.

No me voy a adelantar mucho; la cinta no es mala… pero tampoco buena.

Whip Whitaker (Denzel Washington) es un tipo que se despierta con una terrible resaca además de haber pasado toda la noche teniendo sexo con una azafata, se mete unas líneas de cocaína antes de abordar su vuelo. Esto no presentaría ningún inconveniente de no ser porque el señor Whitaker ¡Es el piloto del avión!

Con una escena inicial tan interesante la película nos engancha al instante (además del bonus para los amantes de los desnudos artísticos: Nadine Velazquez) uno desea saber qué es lo que sucederá con este hombre libertino y dependiente.

El asunto es que durante el vuelo de rutina, Whip se toma unas botellitas de alcohol y se duerme un ratito en la cabina, al fin que el copiloto y el sistema de pilotaje automático se hacen cargo… la situación cambia radicalmente pues a chorro cientos mil pies de altura, la aeronave sufre un desperfecto y la amenaza de choque es eminente. Sin embargo, el piloto resulta ser todo un habilidoso en la maniobra de salvación del avión.

Esta parte es la más excitante, trepidante y mejor lograda de la película; Pure Hollywood production! Jajaja. Afortunadamente me tocó verla en uno de los pocos complejos Cinemex que valen la pena pues la mayoría de sus cines están asquerosamente sucios, con pésimo sonido, proyecciones mal enfocadas o mal centradas y poco luminosas. Lo malo es que esos cines que sí valen la pena, son los más caros de estos mierdas de Cinemex. Pero me estoy saliendo del tema… les decía que la escena del avionazo luce fenomenal. A pesar de que ya sabemos lo que va a suceder (desde el avance de la película) pues nos emocionamos con esta parte de acción.

Hasta cierta parte, la cinta va cumpliendo las
expectativas... pero se cae igual que el avión jaja
Después de la proeza del capitán Whitaker de salvar a la mayoría de los pasajeros y de convertirse luego entonces en un héroe. Se hace el corte a un cuarto de hospital donde Whip recupera la conciencia tras el accidente, donde lejos de seguir con una historia de valentía y heroicidad. Se hace del conocimiento de Whip que le han realizado unos estudios de sangre en donde se encontraron indicios de alcohol en la sangre y otras sustancias tóxicas.

Por lo que el relato da un giro inesperado para el protagonista, pues las investigaciones podrían desviarse de la falla mecánica de la nave a la acusación de homicidio por negligencia debido a su estado al pilotear, lo que lo pondría en cadena perpetua.

Durante todo este huracán, Whip conoce en el hospital a Nicole (Kelly Reilly) quien está luchando por dejar sus adicciones. Así, ex adicta y adicto comienzan una amistad (con beneficios jejeje) que tendrá sus momentos de tensión pues Nicole en verdad desea ayudar a Whip pero la arrogancia de éste, lo complica todo.

Luego nos enteramos que el capitán Whitaker es algo así como un inestable emocional pues ha echado a perder toda su vida; desde matrimonio y relación con su hijo, hasta la inminente preparación para el juicio que enfrentará en donde deberá salir avante.

Tenemos a un héroe público que en realidad dista mucho de serlo en lo privado. Algo así como un Dr. House de la aviación.

Director Robert Zemeckis con Denzel Washington y
Kelly Reilly en la alfombra roja de la cinta.
La temática, hasta la parte intermedia de la cinta, se asemejaba bastante a otra, titulada; Tres Mundos (Trois Mondes Catherine Corsini, 2012) que a su vez, se parecía a Sin Rastro Alguno (Sans Laisser de Traces, Grégoire Vigneron, 2010) que también era un poco similar a La Provocación (Match Point, Woody Allen, 2005) jajajajaja pero por el día de hoy, no vamos a hablar de plagios… ejem, de similitudes en el cine. Lo que deseo poner en evidencia es que el tema de: “persona que se sale con la suya” siempre ha sido interesante.

Desafortunadamente, El Vuelo. Literalmente se cae a pedazos porque al director Robert Zemeckis se le perdió la brújula horriblemente (eso quiero creer) pues nos resultó un moralino y blando adorador de dios…

No tengo nada en contra de dios, sino de sus molestos fans jajaja. El final es de lo mas horrendo. Si la hubieran pasado en 4D, un golpe en los testículos hubiera sido más agradable que ver la destrucción de dos horas de trama en algo “aleccionador”.

La publicidad anuncia a El Vuelo como la cinta más provocativa del año… para mí, es la más provocadora. ¡Sí, me provocó las ganas de darle un puñetazo en la cara a Robert Zemeckis!

No nos gustó... Pero tampoco nos vamos a poner de locos como estos cuates XD
Lo rescatable de las dos horas y cacho que me aventé en el cine es la presencia del magnífico John Goodman a quien ya va siendo hora que le den un protagónico nuevamente. Y con todo y que le película al final no fue de mi agrado, no hay que restarle méritos a Denzel Washington que hizo algo muy bueno.

sábado, 12 de enero de 2013

Reseña: Curvas de la Vida (The Trouble With the Curve)

Título: Curvas de la Vida
Título Original: The Trouble With the Curve
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Robert Lorenz
Reparto: Clint Eastwood, Amy Adams, John Goodman, Justin Timberlake, Matthew Lillard
Duración: 111 minutos

Sinopsis: “Gus Lobel (Clint Eastwood) ha sido uno de los mejores cazatalentos de béisbol durante décadas, pero, a pesar de sus esfuerzos por esconderlo, su edad empieza a pasarle factura. A pesar de esto, Gus, que puede decir cómo es un lanzamiento solo por el sonido del bate, se niega a quedarse en el banquillo en lo que podría ser el último trabajo de su carrera. La única persona que podría ayudarle es también la única persona a la que Gus nunca pediría ayuda: su hija, Mickey (Amy Adams), empleada de un importante bufete de abogados de Atlanta, cuyas ganas y ambición le han hecho ascender hasta convertirse en socia”.

Esta película ya tiene tiempo que la vi pero no la había reseñado. Les diré que afortunadamente no me ha tocado sintonizar el reality show que la familia  Eastwood tiene en televisión, con el cual muchos se han desencantado (para que vean lo importante de mantener la vida privada en… ¡Lo privado!)

Soy un gran admirador de Clint Eastwood como director o actor; cualesquiera de estas dos facetas. Ya meternos en si es un ultraderechista o si prefiere tomar Pepsi® o Coca-Cola® pues ya sería perder objetividad.

Algo que sí hay que tomar en cuenta es que Curvas de la Vida no está dirigida por el señor Eastwood por lo que sí se notan algunas fallas y detalles que le restan puntos.

Y hablando precisamente de Curvas de la Vida; Ya estuvo bien que los que le ponen los nombres a las películas sigan de mediocres. Ya me los imagino:

- Chaaales pus si a Million Dollar Baby le pusimos Golpes del Destino ¿Por qué no le ponemos Curvas de la Vida a The Trouble With the Curve? -

Nada más no le pusieron a Gran Torino: “Los Caminos de la Vida” porque era el nombre de una canción jajajaja

Bueno, después de este chistorete para sacar la frustración, les diré que pese a que no es una cinta de alto nivel (Algunos las llaman Eastwoodmovies) se disfruta plenamente, y creo que así es como se debe de mirar esta cinta: Para pasar un rato agradable y entretenido que nos hará reír y llorar (o por lo menos ser empáticos con el sufrimiento de los personajes).

Además está la hermosa Amy Adams que bueno, me encantaría una noche de sexo salvaje con ella jajajaja curiosamente esto pudo haber sido lo mismo que pensó Justin Timberlake en su papel como Johnny.

Pues les digo que no es una historia de esas difíciles de comprender, es ligera pero por lo menos nos la pasamos bien.

Todo inicia con la introducción de Gus (Clint Eastwood); un respetado cazatalentos de jugadores de beisbol para los Atlanta Braves. En otra salida común y corriente para buscar talentos, se da cuenta que su visión se ha vuelto borrosa. Este es el aviso de que probablemente deba retirarse. Sin embargo, para Gus, esto es toda su vida pues con Mickey (Amy Adams) su única hija; no tiene una buena relación. Si esto no es suficiente, Vince (Robert Patrick) un ambicioso gerente ejecutivo de los Atlanta Braves ya no desea que el contrato próximo a vencer de Gus sea renovado pues desea implementar un sistema computarizado que elegirá a los jugadores, haciendo que los cazatalentos sean obsoletos.

Sin embargo, Gus no está solo; cuenta con la amistad de Pete (John Goodman) quien no solo se preocupa por el trabajo y salud de Gus, sino que también desea que la relación con su hija mejore.

Así pues, padre e hija están pasando por una etapa crucial; Ella: Próxima a convertirse en socia de una firma de abogados con la que ha trabajado 7 años pero cuya relación con su novio se ha vuelto fría e incierta. Él: Un viejo cascarrabias con problemas de visión cuyo trabajo depende de valorar las habilidades de una naciente estrella: Bo Gentry (Joe Massingill).

Una historia sencilla pero que nos hará pasar un rato agradable
Pete habla con Mickey  para pedirle que visite a su padre. A pesar de que no han tenido una buena relación, Mickey decide que tal vez pueda ayudar a Gus en su último viaje de cazatalentos.

Esto dispara infinidad de situaciones tanto cómicas como trágicas pues si bien padre e hija desean que la relación funcione, Gus se muestra como una muralla impenetrable a lo que exteriorizar sus sentimientos se refiere.

Casualmente se topan con Johnny Flanagan (Justin Timberlake) un ex jugador que el mismo Gus reclutó pero que se lesionó al ser sobre utilizado por los Red Sox y ahora se dedica igual que Gus a ser cazatalentos pero para los mismos Medias Rojas. Entre Johnny y Mickey empieza una relación amorosa que hará que ella comience a cambiar las perspectivas de su vida pero lo más importante: parece que se ha ganado nuevamente el cariño y aprecio de su padre.

Pero aún queda algo por resolver; ¿Bo Gentry: la naciente estrella del beisbol tendrá lo suficiente para entrar a las ligas mayores? ¿Quién tendrá la razón del fichaje?: ¿Un viejo que se está quedando ciego pero experimentado o Vince con sus perfectos programas informáticos llenos de estadísticas pero que nunca ha visto un partido?

Clint Eastwood, Amy Adams, Justin Timeberlake y Robert Lorenz en la after party de
"Trouble with the Curve"
Foto: Kevin Winter - Getty Images
En conclusión, Curvas de la Vida es una película recomendable para ver. Sin embargo, aún se siente la inexperiencia del director Robert Lorenz pues no logra cerrar las cosas muy bien, como que le falló cortar ciertas escenas en el momento preciso y las alarga unos minutos… al menos me quedé con esa idea (pudieron ser problemas al momento de editarla también) por lo que no se siente como una cinta redonda a pesar de tener una historia que nos llama la atención y un reparto magnífico. En ese caso, recomiendo Curvas de la Vida por las actuaciones del elenco ya que están espléndidos.

El final de la cinta le tira a lo Walt Disney pero para mí funcionó jajaja y es que ya me di cuenta que soy bien cursi ¿A quién no le gusta salir del cine con una sonrisa en el rostro?

sábado, 5 de enero de 2013

Reseña: Argo

Título: Argo
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Ben Affleck
Reparto: Ben Affleck, Bryan Cranston, John Goodman, Alan Arkin, Tate Donovan, Clea DuVall, Christopher Denham, Scoot McNairy, Rory Cochrane, Kerry Bishé
Duración: 120 minutos

Sinopsis: “ARGO es un thriller dramático basado en hechos reales, que cuenta la historia de una operación de vida o muerte, que se desarrolló durante la crisis de rehenes en Irán, para rescatar a seis americanos. Una verdad ha sido desconocida por el público durante décadas. El 4 de noviembre de 1979, mientras la revolución iraní alcanzaba su punto de ebullición, los militantes entran a la embajada de Estados Unidos en Teherán, tomando como rehenes a 52 estadounidenses. Pero, en medio del caos, seis estadounidenses logran escapar y encontrar refugio en la casa del embajador de Canadá. Sabiendo que es sólo cuestión de tiempo antes de que los seis se encuentren fuera y probablemente muertos, a un especialista de la CIA llamado Tony Méndez (Affleck) se le ocurre un plan arriesgado para sacarlos del país. Un plan tan increíble, que sólo podría ocurrir en las películas”.

Me costó mucho trabajo hacer esta reseña. Si bien, tendría que hablar de Argo como un producto cinematográfico, no puedo dejar de lado la parte gringo-doctrinaria que hay en la película. Así que la primera parte de la reseña es para alabar la cinta y la segunda parte es para hacerle reproches jejeje.

Ben Affleck ha ido convirtiéndose en un director interesante. Desde la excelente Atracción Peligrosa (The Town, 2010) se ganó el respeto de varios detractores. Ahora que regresó con Argo, ha cosechado muy buenas críticas y lo que es más importante; atrajo la atención del público y hasta se le está mencionando como fuerte candidata a llevarse algún premio Oscar®

Acá entre nos, Argo sí está bien fregona. Nos seduce desde el inicio con ese logo retro que la Warner usaba en los 70’s.

La ambientación es tan sobresaliente que por momentos uno siente que está viendo una película perdida de los setentas y que ha sido descubierta en 2012. No sé porqué pero sentí a Argo muy cercana a Serpico (Sidney Lumet, 1973) con Al Pacino por esa onda setentera (o por la barba de Ben Affleck jaja)

También es de aplaudir las recreaciones hasta el último detalle de los disturbios iraníes y las manifestaciones pues van intercalando el archivo original de la época con el material nuevo y se ve estupendo.

La historia es más que nada un thriller dramático pero el señor Affleck tuvo el tino de aprovechar algunas oportunidades para salpicar el filme con algo de humor y sátira. Ese perfecto manejo del ritmo (o como dicen los mamones presumidos: El timing) hace que la cinta se disfrute mucho, pues nos tienen en tensión constante, además de que no se andan con rodeos, van al grano y la cinta fluye.

Así, tenemos que luego de los movimientos políticos en el gobierno de Irán, el  shah Mohammad Reza Pahlavi huye al ser derrocado por la revolución y Estados Unidos le da asilo. El pueblo iraní, molesto por esta acción, exige a los norteamericanos deporten al shah para ser juzgado por las leyes del país. Estados Unidos hace caso omiso. Esto hace enfurecer aún más al pueblo iraní que no tardó mucho para que un grupo de hombres tomara la embajada norteamericana y apresara a todos los gringos que estaban ahí.

Sin embargo, un pequeño grupo de diplomáticos (seis) lograron huir poco antes y se resguardan en la casa del embajador Canadiense. La situación es tal, que su vida correrá más peligro que la de los rehenes por lo que es prioridad poner a salvo a estos seis personajes. Es aquí donde entra Tony Méndez (Affleck), agente de la CIA quien idea un plan tan descabellado que podría funcionar: ¡Hacerlos pasar por un equipo cinematográfico canadiense de una película de ciencia ficción!

Para hacerlo lo más creíble posible, la CIA tendrá que hacer realmente una película…una falsa.

Combina perfectamente el suspenso y el humor
Así, van combinando deliciosamente la tensión creada en la historia con pequeños pincelazos de humor de parte de John Goodman y Alan Arkin. Pues para justificar el ingreso al país, la dichosa película resulta una aventura espacial con paisajes lunares, desiertos, etc. locaciones con lo que cuenta Irán ¡Es la mejor de todas las malas ideas! ¿Quieren más momentos de esos que nos ponen al filo de la butaca? Bueno… Tony Méndez cuenta únicamente con 72 horas para sacarlos de ahí ¡Ay wuey! ¿Lo lograrán? ¿Serán descubiertos?

Pues esa es la trama principal de Argo, cinta que nos deja sin aliento de lo emocionante que es.

Como película, quedé satisfecho pues valió cada peso pagado por el boleto de cine. Es una peli redonda que tiene todos los elementos que gustan de una cinta como el drama, acción, tensión, suspenso, humor…

Ahora, como mencioné al principio, Argo es una excelente cinta… de Hollywood (cara de decepción) es cierto que dicen que la historia está basada en hechos reales por lo que no es su obligación contarnos la verdad, para conocer lo que VERDADERAMENTE sucedió tendremos que revisar la historia para sacar a la luz pública LAS MENTIRAS DE ARGO

Omisión -  Mentira # 1: La participación de Canadá y John Sheardown

El aspecto más controversial de la película sobre los hechos tiene que ver con el papel de Canadá en la huida. La película minimiza el alcance real de la participación canadiense, que muy fue considerable. Los estadounidenses fueron alojados por dos canadienses: el embajador Taylor Ken, y un empleado de la embajada canadiense, John Sheardown. En la película Sheardown ni siquiera aparece (¡!) Fue Taylor quien cablegrafió a Washington para impulsar el plan de huída. Una vez que se trazó, diplomáticos canadienses se preocuparon de obtener copias de los visados ​​de entrada y salida, compraron los billetes de avión e incluso les enseñaron a hablar con acento canadiense. Pero casi ninguno aparece en Argo. Taylor en la vida real, tiene un protagonismo importante en la historia y se presenta como un hombre simpático y valiente que tomó grandes riesgos personales para salvar a los estadounidenses. Pero su papel real fue aún mayor. Él estuvo espiando para los gringos durante la crisis a petición de Jimmy Carter. Es más, tras la premiere de la cinta en Toronto, el propio Taylor se mostró molesto por la imagen de que los canadienses se mantuvieron inmóviles esperando la acción de la CIA. Entonces Ben Affleck metió en los créditos una mención alabando la "misión Argo" como un modelo de cooperación internacional para medio taparle el ojo al macho.

John Goodman, Ben Affleck, y Bryan Cranston. Premiere de Argo en BFI London Film
 De las mejores propuestas últimamente
Foto: Gareth Cattermo
Mentira #2: La huída

Pero lo que más ha molestado a muchos es el dinámico viaje hacia el aeropuerto que sirve como clímax de la película. Ben Affleck introduce elementos inventados para darle mayor emoción a la película (¡Y funciona! El final es emocionante, ya lo dijimos) En la película, el gobierno estadounidense retita su aprobación al plan en el último minuto, lo que significa que puede que no haya pases de avión para cuando los norteamericanos lleguen al aeropuerto. En realidad, los boletos de avión fueron adquiridos con anterioridad por los canadienses. En el film, los guardias de seguridad detienen a los estadounidenses, lo que lleva a una escena tensa y terrible (Nuevamente, muy bien lograda lo que sea de cada quien) en la que uno de ellos tiene que hablar en farsi con uno de los guardias para poder salir del país. En realidad, sin embargo, la estancia en el aeropuerto fue "suave como la seda", como el propio Méndez ha escrito. Tampoco hubo una persecución del avión cuando comenzó su despegue. Nada de eso sucedió.

“Una película más de la mitomanía compulsiva serial estadounidense que transforma en éxitos virtuales las derrotas que sufren en la realidad.

Después de la victoria del Vietcong en Vietnam sobre las tropas invasoras estadounidenses, la victoria de la Revolución Islámica iraní les sigue doliendo después de mas de 30 años de acaecida y en la actualidad los aniquila el tener que ceder su patio trasero latinoamericano ante el avance de la alianza entre Irán y Venezuela. Debe ser bueno para sus perturbadas y desequilibradas psiquis construir fantasías virtuales donde aun siguen ganando como a mediados del siglo XX. La realidad es muy otra: Palestina sigue resistiendo, se tuvieron que ir de Irak, en Afganistán están preparando la mudanza y en Latinoamérica han perdido el control de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. ¡¡¡Cómo entonces no van a fabricar ilusiones triunfalistas!!! Si hasta los denostados latinos los están echando de Sudamérica”

Así que Argo es una excelente película muy oscarizable pues nos quieren meter a un auténtico héroe americano de la CIA encarnado por Tony Méndez quien muy chingonamente todo lo hizo él solito cuando la realidad nos dice que hombres valientes como el borrado, ignorado y eliminado de la película: John Sheardown también debieron tener una mención.

Desgraciadamente, los pinches gringos ni queriendo, podrán reparar la grave omisión de John Sheardown pues desafortunadamente falleció el pasado diciembre 30 del 2012 en Ottawa.

Si gustan, les paso información de libros que sí tratan de ser fieles a la historia: Argo del propio Antonio Mendez o la de Our Man in Tehran (2010) de Robert Wright.

Ya para finalizar (y porque en una época fui un nerd de los comics) les digo que originalmente Méndez y el artista de maquillaje ganador del Oscar John Chambers (interpretado por John Goodman) pensó en un guión que se llamaba "Señor de la Luz", basada en la exitosa novela de ciencia ficción de Roger Zelazny. Además, lo que se vendió originalmente fue la idea de crear un parque temático de la novela de ciencia ficción a raíz de la película. Con el fin de hacer realidad proyecto, el autor del guión, Barry Ira Geller, no sólo consiguió el apoyo de Chambers, sino también el de Buckminster Fuller, Ray Bradbury, Soleri Paolo, y Jack Kirby quien fue el que hizo los dibujos de producción. Les dejo una imagen del boceto original de Jack “The King” Kirby que para los que no conozcan, fue el creador visual de Los 4 Fantásticos, Thor, Los Vengadores, X-Men, Hulk y Capitán América.

¿Es recomendable ver Argo? ¡Claro que sí! es muy divertida, nada más no deje que le laven el cerebro, está basada en hechos reales por lo que cualquier exageración y manipulación de la historia es justificable. No es un documental, es otra emocionante película de Hollywood.

jueves, 9 de agosto de 2012

Reseña: Paranorman 3D (ParaNorman 3D)

Título: Paranorman; Una historia de fantasmas, brujas y una maldición 3D
Título Original: ParaNorman 3D
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Chris Butler
Reparto: Leslie Mann, Christopher Mintz-Plasse, John Goodman, Anna Kendrick, Casey Affleck
Duración: 93 minutos

Sinopsis: “Esta cinta animada con la técnica stop-motion, en 3D, cuenta la historia de Norman, un niño con un don especial: puede ver gente muerta y pronto todo el pueblo la verá también, por lo que emprende una divertida y heroica misión para descubrir que nadie puede ser un héroe siendo normal. El director Chris Butler presenta esta divertida historia de fantasmas, brujas y una maldición”.

Han pasado ya varios años desde que los (relativamente nuevos) estudios Laika nos presentaron Coraline y la puerta secreta (Coraline, 2009) Ahora ya con la experiencia de lo realizado anteriormente, llega una película tipo parodia-homenaje-aventura que francamente se siente como un trabajo mucho menor a lo que fue precisamente Coraline.

Desde el punto de vista técnico, ParaNorman es impecable pero… ¡Es lo mínimo que uno esperaría ver en un trabajo de este tipo!

El principal problema de la cinta es que nunca se define con su temática pues trata de todo y de nada. Lo irónico del asunto es precisamente el título en español. El cual hace referencia a esta falla: Una historia de fantasmas, brujas y una maldición.

Otro punto a tomar en cuenta es la pobre y mediocre utilización del 3D. Como ustedes saben, aquí en sangrons.blogspot.mx sí les informamos sobre si la película que usted va a ver es realmente un 3D verdadero o una pinche conversión hecha por computadora para engañar al público y estafarle su dinero… pues les paso la información que encontré:

En ParaNorman se utilizó una cámara fotográfica común y corriente Canon EOS 5D Mark II para animarla cuadro por cuadro. Entonces, no se usó ninguna cámara de video 3D o tan siquiera una cámara fotográfica 3D así que hicieron un “3D casero” ¿Cómo? Pues se sacaron de la manga un dispositivo como del lamboratorio del Dr. Chun Ga que mueve la cámara unos milímetros en cada fotograma y toma la segunda imagen para obtener algo así como un efecto 3D ¿El resultado? ¡Uno de los peores 3D jamás vistos en la historia!

Así que fácilmente uno puede ahorrarse el dinero de verla en 3D y acudir a una sala normal.

Como salido del lamboratorio del Dr. Chun Ga mueven
 la camara hacia un lado para obrter un 3D casero...

Continuando con la reseña, un poco de aire fresco para respirar de tantos ¿Errores? ¿Descuidos? Es el guión pues fue elaborado en diversos niveles, con esto, tanto los escuicles como los padres disfrutan la cinta. Cuenta con algunas bromas y parlamentos que sólo entenderán los mayores (o niños muy precoces jaja)

A consideración de su servidor, creo que no se estrenó en la época correcta del año. Aspecto fundamental que otras producciones (extranjeras y nacionales) dirigidas al público infantil sí están considerando. En estos momentos viene a mi mente el par de cintas mexicanas de La Leyenda de la Nahuala y La Leyenda de la Llorona que fueron estrenadas por Halloween-Día de muertos y no en agosto como ParaNorman erróneamente lo hizo.

Técnicamente impecable pero…
¡Es lo mínimo que uno esperaría ver en un trabajo de este tipo!

Francamente, no le auguro mucho éxito pues está compitiendo con Valiente (Brave, 2012) de Disney-Pixar y si logra salvarse, se las verá ya esta semana con Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003) en versión digital 3D muy cuidada y para rematar, las vacaciones se terminan y los niños regresarán a clases…

Evidentemente, la película no tiene nada que trascienda y se olvida a los 5 minutos… por lo que sangrons.blogspot.mx califica a esta cinta como olvidable y pues si el chiste es llevar a los chamacos al cine pues ahí sigue Valiente, por lo menos para que aprecien a la mamá que los llevó al cine y les compró sus palomitas jaja.

Esperemos que los estudios Laika nos devuelvan ese buen sabor de boca que nos dejó Coraline pues esta cosa de fantasmas, brujas y una maldición 3D sabe a pistache rancio.