SÓLO SANGRONS: Dane DeHaan
Mostrando las entradas con la etiqueta Dane DeHaan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dane DeHaan. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Reseña: El Sorprendente Hombre Araña 2 (The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro)

Título: El Sorprendente Hombre Araña 2
Título Original: The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro
País: Estados Unidos
Año: 2014
Director: Marc Webb
Reparto: Andrew Garfield, Emma Stone, Jamie Foxx, Dane DeHaan
Duración: 142 minutos

Sinopsis: “Es genial ser el Hombre Araña. Para Peter Parker, no hay nada que se le parezca a estar oscilando entre los rascacielos, ser el héroe y pasar tiempo con Gwen Stacy. Pero ser el Hombre Araña tiene un precio: solo él puede proteger a sus conciudadanos de los temibles villanos que amenazan la ciudad. Con el surgimiento de Electro, Peter debe enfrentar a un enemigo mucho más poderoso que él. Y mientras su viejo amigo, Harry Osborn, está de regreso, Peter comienza a darse cuenta que todos sus enemigos tienen algo en común: OsCorp”.

Ésta es la primera de dos reseñas. Pueden leer también la tradicional reseña de Sangrons aquí -> TASM 2: Rise of Electro IMAX, 4DX y X4D

Una reseña de: Carlos Villalpando - Colaborador de Sangrons

Cuando Sony Pictures anunció que lanzarían el reboot de la franquicia del Hombre Araña a tan sólo un lustro de distancia de la original, el escepticismo estaba por todas partes. Quizá estoy en una minoría, pero aquella película en la que el Hombre Araña renació en forma de Andrew Garfield, The Amazing Spiderman, me gustó mucho.

Y es que, en mi opinión, Andrew Garfield entrega un Peter Parker más… humano. Un personaje con el que conecto de verdad, que me dan ganas de celebrar sus victorias y de sufrir por sus derrotas, que me emociona con sus andanzas. Y Gwen… ¡Gwen! La bellísima Emma Stone logró una Gwen Stacy igual de entrañable, un par de protagonistas que de verdad hacen que te importe lo que les suceda. Y eso no es muy común hoy en día.

Cuando todo mundo estaba escéptico, el director Marc Webb realizó una película que, a su servidor —quien jamás ha agarrado un cómic del arácnido— le gustó mucho y le dejó con ganas de ver más de ésta nueva adaptación, cuya segunda parte prometía… ¡y mucho!

Y ahora, llega a los cines TASM2, continuando las andanzas de Peter Parker, quien aún lucha por llevar su doble vida, derrotar a los criminales que amenazan la ciudad y, a su vez, salvar su relación con Gwen, atormentado por aquella promesa que hizo a su padre (y a sí mismo): Dejar a Gwen fuera de esto (¿Te tengo que perder a ti también?).

Todo esto, mientras debe enfrentarse a un nuevo villano que ha surgido para hacerse del poder de la ciudad, Electro (Jamie Foxx), el regreso de un viejo conocido (Harry Osborn, interpretado por Dane DeHaan, quien de verdad DA vida al personaje) y continuar develando el misterio que rodea sus padres y su extraña desaparición.

Sé lo que están pensando, —¡Son demasiadas tramas!—, ¡lo sé! Pero la película las maneja muy bien. No hay de qué preocuparse, no tenemos a otra Spiderman 3. Las tramas se integran de forma muy orgánica y todo encaja bien. Además de que, el verdadero villano aquí es Electro. Sí, se sientan las bases que harán del Duende Verde un personaje que no vamos a olvidar, vemos a Aleksei Sytsevich brevemente como Rhino, pero aquí el problema central es… ¡Electro!

¡Electro! ¡¿Cómo empezar?!

De principio debo decir que Max Dillon (Jamie Foxx) es un personaje muy interesante, un hombre invisible, un hombre ignorado que sólo busca reconocimiento de los demás, por su trabajo, por sí mismo, y que, en pos de las circunstancias, se vuelve el eléctrico criminal.

Este personaje, por más que aparece en pantalla, por más que conocemos sus motivaciones, su psique, no me pude quitar la sensación de que está terriblemente desaprovechado, en mi opinión, un personaje con tanto poder, con tanto potencial, una amenaza así daba para mucho más.

Pero supongo que es, en parte, porque la película es básicamente un puente, una antesala para lo que será la grandiosa tercera parte de la saga. Aquí se sentaron las bases de todo, pero allá, vendrá la resolución.


Y eso es lo que hace la película, construye mucho, inicia varias tramas que serán determinantes (¿Felicia Hardy? ¿Quién?) pero resuelve poco.

Pero eso no es necesariamente malo. Ésta no es una película súper cargadísima de acción como muchos esperarían, se centra en las emociones, y es uno de los aspectos que más me gustaron de ésta segunda entrega. Vemos cómo avanza la relación entre Peter y Gwen, vemos cómo es la situación con su tía, cómo recuerdos de la niñez cobran repentina importancia, cómo misterios y dudas existenciales se van revelando, cómo siempre queda la sensación de que algún día pasará algo que Peter no podrá evitar.

Es, precisamente, la humanidad de la cinta lo que la destaca. Peter Parker y Gwen Stacy bien podrían ser personas reales, con emociones reales y problemas reales, y ambos maduran y cambian mientras avanza su historia.

La acción se hace esperar, pero cuando llega, ¡lo hace en grande! La pelea final con Electro es increíble, el CGI, los efectos visuales, están padrísimos. ¡Prácticamente puedes sentir las estelas de energía de Electro flotando en el aire! La cámara lenta, los vuelos del arácnido por la ciudad, todo está muy padre. La cinematografía pudo trabajarse mucho más, hay varias tomas que pudieron quedar mejor, pero está bien hecha y comunica lo necesario.

Igualmente el soundtrack hecho por Hans Zimmer y The Magnificent Six es interesante, le da un enfoque diferente a la música de la cinta, y los tracks que acompañan los pensamientos de Electro son… extraños… pero interesantes.

Al final, la película tiene varias vueltas de tuerca, incluyendo una verdaderamente desgarradora.

¡¡ALERTA DE SPOILERS!!  

La muerte de Gwen en verdad me impactó. Ya sabía que vendría, pero… el momento... He visto la película dos veces, y sigo triste. Aún no lo he superado.

¡¡FIN DEL SPOILER!!

En conclusión, El Sorprendente Hombre Araña 2 es una muy buena película, que, quizá le faltó más acción, quizá le faltó un villano más amenazador, pero que sienta los cimientos, te hace involucrarte con los personajes y sientes lo que ellos. Ahora no queda más que esperar a la tercera parte, que, esperemos que sea — ¿por qué no?— Sorprendente.

NOTA: ¡El Duende Verde está increíble! La historia de origen es muy distinta a la anterior, pero es emocionante. El personaje promete volverse un villano verdaderamente aterrador en las próximas entregas...

miércoles, 16 de octubre de 2013

Reseña: Metallica: Through the Never La Película IMAX 3D (Metallica Through the Never: An IMAX 3D Experience)

Título: Metallica: Through the Never La Película IMAX 3D
Título Original: Metallica Through the Never: An IMAX 3D Experience
País: Estados Unidos
Año: 2013
Director: Nimród Antal
Reparto: Dane DeHaan, James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett, Robert Trujillo
Duración: 93 minutos

Sinopsis: “La película Metallica: Through The Never, es la película en la que el protagonista es Metallica, y en la cual su música toma gran importancia durante la grabación del filme. Dirigida por el cineasta Nimród Antal (Kontroll, Predators, Vacancy) y protagonizada por Dane DeHaan (Chronicle, Lawless, Lincoln) quien interpreta el papel de Trip, un joven roadie (técnico de escenario) que es enviado en una misión urgente durante la presentación de la banda. Pero lo que parece una tarea sencilla se convierte en una aventura surrealista”.

Mi principal preocupación al momento de saber que Metallica iba a estrenar la cinta en formato IMAX era si la iban a traer a México, pues la cinta Dragon Ball Z se había estrenado en Japón en salas IMAX y con la presión de los fanáticos del anime no solo de que la proyectaran en cines sino que se doblara al español con el elenco original de la serie, ponía en duda la posibilidad de ver Through the Never en IMAX ya que la fecha de estreno de estas dos cintas se empalmaba ¿Cuál cinta sería la elegida por Cinépolis México?

Afortunadamente, conforme las fechas de estreno se iban acercando; Cinépolis proyectaba los avances de Through the Never antes de cada función en sus salas IMAX, lo que nos daba la plena confianza de que sí llegaría en ese formato. El anuncio de una preventa únicamente lo confirmaba: ¡Hay Through the Never en IMAX 3D!

Y eso ¿Con qué se come?

El año pasado (2012 para ser más exactos por si nos están leyendo desde el futuro ja) Metallica ofreció ocho conciertos ocho en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, iniciando el 28 de julio, continuando el 30 de julio y terminando los días 1, 2, 4, 6, 7 y 9 de agosto.

Tuve la gran oportunidad de asistir al concierto del 30 de julio y en este momento es cuando me encuentro con dificultades para continuar la reseña puesto que el plan maestro era hacer la crónica del show del 30 de julio de 2012 el pasado 30 de julio de este 2013 pero nunca tuve tiempo libre para hacerlo por lo que creí conveniente hacerla el día del estreno de la cinta pero nuestro equipo informático colapsó y en él, se quedaron las fotografías y los videos que tomé del show y para colmo; ni esta reseña salió a tiempo.

Así que les voy a hacer una mezcolanza de show y película…

Las ocho fechas que dio Metallica en México fueron básicamente ensayos de todo el concierto de la película pues México (a consideración de la banda) es el país con los fans más ruidosos y entregados del mundo. Así que pudieron probar el sonido y de paso, con los ocho conciertos sacaron suficiente dinero para financiar la película jajajaja. Ya después se fueron a Canadá para filmarla.

Al ser ensayos, el set list (la rolas de los shows) no cambió en su mayoría salvo la parte final en el que cambiaban un par de canciónes cada noche. La lista que hice está casi completa y eran entre 18-19 números musicales por presentación:

The Ecstasy of Gold
Creeping Death
For Whom the Bell Tolls
(Canción variante: Fuel, Diposable Heroes, Holier Than Thou)
Ride the Lightning
One
(Canción variante: Cyanide, Broken Beat & Scarred)
The Memory Remains
(Canción variante: Wherever I May Roam, Of Wolf and Man, Orion, Turn the Page, Harvester of Sorrow, The Unforgiven)
Sad But True
(Canción variante: Welcome Home Sanitarium, Nightmare Long, The Day That Never Comes)
…And Justice for All
Fade to Black
Master of Puppets
(Canción variante: Battery, Blackened, Fight Fire with Fire, Dyers Eve)
Nothing Else Matters
Enter Sandman
(Canción variante: Breadfan, Die Die My Darling, Last Caress, Am I Evil?, No Remorse, The Wait, Hit the Lights, Helpless, Trapped Under Ice)
Seek & Destroy

El espectáculo fue increíble: Desde una silla con efectos muy a la Nicolás Tesla para Ride the Lightning, pasando por Lady Justice en …And Justice for All y el camposanto de Master of Puppets hasta lo más moderno como pisos de led o la clásica pirotecnia para One y qué decir del número de Fuel con grandes bolas de fuego cuyo calor se sentía en el rostro.

Fue un buen show pero no como el del Foro Sol del 2009 que a pesar de haber ido solo; me tocó estar en primera fila con una chica espectacularmente hermosa a mi lado que por menso no le pedí su teléfono. Un tío me pasó el DVD de ese show (Orgullo, pasión y gloria: tres noches en la Ciudad de México) pero por más que veo, nomás no me encuentro.

Regresando al asunto del proyecto Through the Never creí que contendría escenas de alguno de los shows de México pero no fue así, ya que todo se filmó en Canadá.

En esta ocasión, comprar boletos para ver Metallica: Through the Never La Película IMAX 3D en Cinépolis fue de lo más desagradable y de mal gusto que recuerde.


Resulta que Cinépolis acaba de lanzar una estupidez llamada CineCash® para poder jinetearle a la gente su dinero. Es decir; usted compra esta tarjeta y antes de usarla ya le cobraron el monto completo del valor de la tarjeta, dinero que llega íntegramente a las cuentas de Cinépolis para invertirlos en la bolsa, ya sean inversiones de bajo o alto riesgo o algún otro negocio y que sus $100 o $500 pesos (depende del valor de su CineCash®) que pagó, Cinépolis los convierta en $1,000 o $50,000 mil pesos y como Cinépolis siempre tiene un buen flujo de efectivo alcanza a cubrir cualquier imprevisto.

La excusa de Cinépolis es que la banca (privatizada por el PRI) se encuentra rezagada en el otorgamiento de crédito a la población (Que a su vez fue la excusa del PRI para privatizar los bancos: ¡Que se pudiera otorgar créditos a la población!) muchas personas no cuentan con una tarjeta de crédito, lo que les imposibilita comprar en línea, donde el principal requisito es poseer una tarjeta de débito, crédito o cuenta en Paypal asociada a una cuenta de crédito o débito. Así que sacaron la famosa tarjeta de prepago CineCash®

Lo único que no dijeron es que para imponer (esa es la palabra correcta) este modelo de negocio, están obligando a la gente (¿Dónde putas está PROFECO?) a comprar la chingada CineCash® o si no, NO TE VENDEN BOLETOS. Lo cual es a todas luces un acto discriminatorio.

Yeah!
En mi caso, comprar un boleto para IMAX 3D en miércoles me cuesta $57 pesos (porque está al 2X1 por temporada) lo que significa que debo de comprarles una CineCash® de $100 pesos a Cinépolis, de tal forma que $100 - $57 = $43 de saldo restante. Pero supongamos que no vuelvo a comprar boletos en un mes ¿Cinépolis me va a dar intereses mensuales por esos $43 pesos? ¡No! Luego entonces, son chingaderas.

Así que la preventa para Through the Never fue a fuerzas con CineCash® ante la opacidad de PROFECO.

Como no toda la gente va cada semana al cine (Las estadísticas dicen que el mexicano va 1.7 veces al año) pues muchos ni sabían qué era CineCash® y no compraban nada, eso se notó porque no se agotaron los boletos. Con el fracaso de preventa discriminatoria CineCash®, los de Cinépolis se vieron en la necesidad de abrir la preventa al público en general (Tarjeta de Débito, Crédito, cuenta en Paypal y hasta en taquillas de cines participantes) Y ahí sí que se agotaron todas las entradas para todas las funciones del fin de semana. Cosa que me benefició pues al no poder verla en IMAX el día del estreno, ni el sábado y mucho menos el domingo; compré para el miércoles y como estaban al 2X1 que compro dos jaja.

Fui con el mismo tío que me pasó el DVD de Orgullo, pasión y gloria: tres noches en la Ciudad de México y que también había ido a ver a Metallica en el Palacio de los Deportes pero ¡Hace 20 años en 1993!

Nos la pasamos genial, el sonido de la sala IMAX ya es garantía pero en un show y de Metallica, es de otro mundo.

La película sí fue filmada con cámaras 3D por lo que la parte visual fue también igual de espectacular.

El negrito en el arroz fue esa historia tan mala que metieron en la película… el proyecto trataba de ser novedoso argumentando que no iba a ser la película de un concierto o de una gira, sino realmente una película que giraba en torno a la banda. Al principio sí que fue llamativo pues no sabíamos qué esperar.

DEVASTEISHON FOR THE NEISHOOOOOON!!! jajaja
La tercera dimensión, el súper sonido, la pantallota… todo estaba puesto para el goce de la película pero nunca despegó. Era al fin de cuentas, un concierto filmado interrumpido por escenitas que trataban de contar algo.

Francamente no le vi el sentido a la cinta que ni era una historia, ni concierto completo, ni nada.

Casi te quedas con las ganas de decir: “A ver, o dejan el concierto completo o nos cuentan bien la trama del fulano este”.

Nos agradó la cinta porque era Metallica y por el nivel de temas presentados en el soundtrack pero al salir del cine mi tío dijo: “Es un vil concierto…” y agregué “A mí se me hace que vinieron a México para financiar la película”.

Efectivamente, mi teoría es que vinieron a sacar dinero para financiarla y después se fueron a Canadá a filmarla.

Aclaro que mi molestia es que generaron expectativas completamente distintas al trabajo que traían. No así al concierto y a la calidad de producción de mismo (ya dije que estábamos fascinados en la función) únicamente que pudieron haber hecho otra cosa.

James Hetfield, Lars Ulrich, el actor Dane DeHaan, Kirk Hammett y Robert Trujillo en la premiere de
 'Metallica: Through The Never' durante el Toronto International Film Festival en
Toronto Canadá, 9 de septiembre de 2013.
La buena noticia es que Metallica hasta en el cine es el amo y señor de showbiz pues de una semana que los de Cinépolis le dieron en pantalla a la banda, debido a la gran demanda de boletos y función tras función totalmente agotadas; le dieron otra semana más de exhibición y seguiría en cartelera de no ser porque se iba a proyectar únicamente por tiempo limitado pero dos semanas para una película de un concierto, en 3D, de una banda de metal*, en IMAX y dirigida 100% a los fans es una gran noticia que nos beneficiará a los amantes de la música que ya teníamos la oportunidad de ver en exclusiva en el cine los lanzamientos Bluray de conciertos remasterizados con sonido 5.1 en alta definición y 100% digitales de artistas como Def Leppard, The Doors, The Beatles, Queen, Judas Priest, Paul McCartney, Led Zeppelin, Jimmy Hendrix, Pearl Jam, Muse, The Who, Pixies o Morrissey.

- Oye... ¿Y qué crees que había en la maleta? - pregunto
- ¡Estaba llena de coca! de la más pura -  me responde, y echamos a reír...

*thrash en sus inicios, luego metal y después hard rock…

sábado, 3 de marzo de 2012

Reseña: Poder Sin Limites (Chronicle)

Título: Poder Sin Limites
Título Original: Chronicle
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Josh Trank
Reparto: Michael Kelly, Dane DeHaan, Michael B. Jordan, Ashley Hinshaw, Alex Russell, Anna Wood
Duración: 84 minutos

Sinopsis: “Esta es la historia de tres jóvenes se ven expuestos a una misteriosa sustancia en el bosque, y como resultado, empiezan a desarrollar increíbles poderes. Trabajarán juntos como diversión para pulir sus habilidades, hasta que una serie de problemas personales los empezarán a poner unos contra otros con consecuencias fatales”.

¿Qué creen? Esta es oooootra película de falso documental así de “cámara en mano” como Actividad Paranormal, Apolo 18, Fenómeno Siniestro y Con el Diablo Adentro, todas ellas malas copias (una más mediocre que la otra) de El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project, 1999) cuyo único descendiente saludable fue la película española REC (únicamente la primera)

El giro atrayente es que nos ofrecen una historia distinta donde fruto de la casualidad, tres  adolescentes adquieren extraños superpoderes los cuales van entrenando para incrementarlos desde mover objetos de todo tipo hasta volar.

Hasta ahí todo sonaba muy bien, pero la historia fue degenerando hasta llegar a una onda así de telequinesis fuera de control  tipo Carrie… pero con pene.


Carrie 1976 Vs Poder Sin Límites 2012
El principal problema de la cinta es precisamente el formato de falso documental, pues la historia daba para haberla filmado como una película de acción convencional, pero al irse por el otro camino, les quedó muy chico su formato. Hagan de cuenta que compran un Ferrari y lo pintan para meterlo a trabajar de Taxi o que le compran al hijo una televisión LED de 70” con Xbox, PlayStation y Nintendo Wii y se pone a jugar… ¡Con las cajas! O peor aún, que tengan a William Levy y lo pongan a actuar jajajaja.

De lo mejor logrado, son las escenas donde... ¿Vuelan? ¿Levitan? y la parte final.

En general la película está más o menos, no es de extrañar que cuando salga en Bluray encontremos muchas escenas eliminadas, pues el Trailer (avance) muestra varias escenas que nunca se ven en el cine como en la que una chica grita porque suponemos, uno de los chicos le quita el sosten utilizando su "poder sin límite" jaja.

Lo del discurso de que la cinta es "bien actual" porque meneja en tema de Bullyng (¿Así se escribe?) es un engaño. Yo les recomiendo mejor Carrie de 1976 para que vean lo que es bullying (¿Lo escribí bien ahora?) y el abuso psicológico de una madre (en poder sin límites es el padre ¡Qué original!)